Alimentos Saludables

Conoce a fondo los alimentos para poder llevar una alimentación sana

Sexualidad

Educación sexual, anticonceptivos, consejos, etc...

Plantas medicinales

Propiedades e indicaciones

Terapias

Terapias naturales, orientales, etc...

Mostrando entradas con la etiqueta Consejos Sexuales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consejos Sexuales. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de marzo de 2014

Beneficios del sexo para la belleza

Está comprobado que mantener relaciones sexuales (de forma sana y responsable) mejora la salud. Por si esto fuese poco, resulta que diversos estudios demuestran que el sexo también es excelente para nuestra belleza desde todo punto de vista: mejora nuestra piel, previene las arrugas, fortalece el cabello, las uñas... 

A continuación veremos los beneficios del sexo para nuestra belleza: 

  • PREVIENE EL ENVEJECIMIENTO: Cuando tenemos sexo, entran en juego una gran cantidad de hormonas, como la serotonina, la oxitocina, la dopamina y la prolactina. Los efectos de estas sustancias en nuestro cuerpo nos hacen sentir felicidad, placer y relax, lo que nos ayuda a evitar el estrés. Al mismo tiempo, la acción de estas sustancias promueve la regeneración de nuestras células evitando así la aparición de arrugas, por lo que la piel luce mucho más atractiva y joven por más tiempo. 
  • PREVIENE LA PIEL SECA:  Si tienes la piel demasiado seca, o estás llegando a la menopausia y tu piel poco a poco comienza a perder su hidratación natural, ayúdate de los beneficios del sexo para que cobre vida. Con la excitación y el clímax y las hormonas que se liberan durante el orgasmo, mejora el flujo de sangre que circula por todo el cuerpo; y así llega a transportar más oxígeno a cada célula, incluyendo las de la piel. De esta manera, el aspecto de la piel mejora y se ve más hidratada, independientemente de la edad. 
  • MEJORA EL ASPECTO DE LA PIEL:  Un acto tan sencillo como es el de besar a nuestra pareja apasionadamente hace que se liberan un montón de hormonas que estimulan la producción de colágeno. Esta sustancia es la encargada de darle firmeza, brillo, suavidad y frescura a nuestra piel.
  • DESINTOXICA LA PIEL Y ELIMINA TOXINAS:  Los movimientos y el contacto piel con piel a la hora de tener relaciones sexuales eleva la temperatura de nuestro cuerpo y nos hace sudar, eliminando de esta forma las toxinas y el exceso de grasa acumulada en los poros de la piel. 
  • PREVIENE EL ACNÉ:  Tener sexo corrige cualquier desbalance hormonal y el estrés que pueda estar generando el odioso acné. Además, ayuda a eliminar toxinas y abrir los poros, de manera que mejora la apariencia de la piel del rostro. Y si los poros están limpios es menos probable que salgan granitos.  
  • PIEL SALUDABLE: Mientras mantienes el acto sexual,  tu corazón bombea sangre mucho más rápido, lo que provoca que la circulación sanguínea se acelere y llegue a todo rincón del organismo. Una mejor circulación mejora el aporte de oxígeno y nutrientes a las células (incluidas las de la piel), mejorando el aspecto de la piel en todo el cuerpo.
  • PREVIENE LAS OJERAS: Las hormonas oxitocina y prolactina que se liberan antes y después del orgasmo, promueven un estado de relax y somnolencia que nos hacen dormir plácidamente. Un buen descanso ayuda a combatir las odiosas ojeras y la aparición de “bolsas” debajo de los ojos. 
  • QUEMA CALORÍAS:  Practicar actividad sexual es un gran ejercicio. Se estima que en una hora se pueden llegar a quemar 170 calorías (85 por media hora), que si bien no es mucho en sí mismo, si lo multiplicas y evalúas por ejemplo a lo largo de una semana o un mes, sin duda es una cantidad considerable... 
  • FORTALECE CABELLO Y UÑAS:  Como hemos mencionado anteriormente, durante el acto sexual el corazón bombea mayor cantidad de sangre, favoreciendo la circulación. Una mejor circulación sanguínea llena de oxígeno transporta más rápidamente los nutrientes a las células de todo el cuerpo. Asimismo, se equilibran las hormonas y esto, repercute en la salud de nuestro cabello y en el crecimiento de nuestras uñas. 
  • BELLEZA RADIANTE:  Con todos los beneficios mencionados anteriormente, la conclusión es que el practicar sexo mejora nuestra apariencia en general. Y es que tener relaciones sexuales es una excelente forma de inducir el sueño debido a las hormonas del placer y relax que se liberan. Y como todos sabemos, el dormir bien es muy importante, ya que el sueño es un gran reparador.




*Si te ha gustado este artículo también te puede interesar ojear los beneficios del sexo para la salud

lunes, 3 de febrero de 2014

Beneficios del sexo para la salud

El sexo practicado de forma responsable y segura tiene una serie de beneficios para nuestra salud integral, es decir, el sexo puede mejorar el bienestar del cuerpo, mente, estado de ánimo y las relaciones sociales.

*Cada uno de los beneficios expuestos a continuación está respaldado por sus respectivos estudios científicos. 




BENEFICIOS DEL SEXO O ACTIVIDAD SEXUAL


  • POTENCIA EL OLFATO:  Estudios de la British Medical Journal concluyeron que uno de los beneficios más sorprendentes del sexo es que intensifica el olfato, gracias a la prolactina que se libera durante el acto sexual, ya que ésta fomenta el desarrollo de nuevas neuronas del bulbo olfatorio, permitiendo mayor capacidad para percibir los olores. 

  • EFECTOS SOBRE LA MEMORIA: Durante el orgasmo ocurre una pequeña pérdida de conciencia, que puede durar de 20 a 104 segundos, dicho tiempo es muy valioso para que la función cerebral descanse y recargue la memoria. Las hormonas liberadas durante el acto sexual tienen otras virtudes, como combatir el estrés, ya que el orgasmo es el principal relajante muscular natural que existe. Y la velocidad máxima a la que viajan las sensaciones eróticas a través de la piel hacia el cerebro es de 230 kilómetros por hora. 

  • AUMENTA LAS DEFENSAS:  Con el orgasmo se liberan sustancias que aumentan las defensas del organismo. El científico Paul Pearsall descubrió que durante la relación sexual aumenta la producción de células que combaten virus y bacterias, y también de las que detectan e impiden a tiempo la reproducción desenfrenada de células (lo que caracteriza al cáncer). Durante el sexo hay un intercambio de bacterias, pero esto hace que aumente el desarrollo de anticuerpos y la actividad del sistema de defensas del organismo. Además, las personas que tienen sexo una o dos veces a la semana, tienen los niveles de inmunoglobulina A (IgA) un 30% más altos que las personas que se abstienen. La IgA ayuda a fortalecer el sistema inmunológico. 

  • FUNCIÓN ANALGÉSICA: Los dolores son un mal pretexto para no tener sexo, porque tenerlo lo que hace es precisamente atenuarlos. Un orgasmo femenino es un poderoso analgésico debido a la liberación de endorfinas. Antes del orgasmo la oxitocina se eleva hasta cinco veces respecto a su nivel normal, lo que ayuda a la producción de endorfinas, hormonas que alivian cualquier tipo de dolor desde una migraña hasta una artritis. En el caso de las mujeres, por el incremento también en la producción de estrógenos, reduce el dolor premenstrual. 

  • GIMNASIA SEXUAL:  El sexo es tan efectivo como una buena sesión de gimnasio. Con 30 minutos de esta actividad se pueden consumir entre 150 y 200 calorías, lo que equivale a correr 15 minutos en el gimnasio o a caminar 25 minutos a un ritmo normal. Practicar sexo ayuda además a mejorar la fuerza, la condición cardiovascular, la flexibilidad y el equilibrio. Y para las mujeres existe una ventaja adicional, porque al mejorar la circulación sanguínea, la actividad sexual combate la celulitis. 

  • FORTALECE EL CORAZÓN: Como hemos mencionado en el punto anterior, la actividad sexual mejora la condición cardiovascular. Como parte del Massachusetts Male Aging Study, los epidemiólogos del New England Research Institute descubrieron que los hombres que mantenían relaciones sexuales sólo una vez al mes o se abstenían, tenían un riesgo un 50% mayor de padecer una enfermedad cardiovascular que los hombres que practicaban sexo con mayor frecuencia. Para el corazón, los efectos de la actividad sexual son maravillosos y lo confirma una investigación en Inglaterra que demostró en un estudio con 100 mujeres de 40 a 70 años que habían sufrido infarto, que el 65% de ellas eran frígidas. 

  • MEJORA LA INCONTINENCIA:  Practicar sexo frecuentemente ayuda a controlar la orina, ya que fortalece los músculos pélvicos. Muchas mujeres tienen problemas de incontinencia, ya sea después de un parto o por la edad. Para resolverlo se recomienda realizar los ejercicios de Kegel, que involucran los mismos músculos que se utilizan cuando se tienen relaciones sexuales. El sexo mejora además la postura, ya que fortalece los músculos abdominales y los glúteos, que sostienen la espalda. En el caso de los hombres ayuda a mejorar las erecciones, ya que los músculos pélvicos se ven implicados. 

  • REDUCE EL ESTRÉS:  La producción de oxitocina durante el orgasmo puede reducir los niveles de estrés durante varias horas ya que inhibe la hormona causante del mismo. 

  • REDUCE LA HIPERTENSIÓN: Según un estudio de la Universidad del Oeste de Escocia, las endorfinas que se liberan durante el acto sexual ayudan a reducir las hormonas del estrés, además de que presentaban niveles más controlados de presión arterial, lo cual incluso puede ayudar en el tratamiento de la disfunción eréctil. 

  • PREVIENE EL CÁNCER:  La excitación y el orgasmo originan la producción de oxitocina y de DHEA (dehidroepiandrosterona, también llamada hormona de la juventud), hormonas que se asocian con la reducción de riesgo de cáncer de mama. 

  • POTENCIA LA LONGEVIDAD: Un estudio irlandés publicado en el British Medical Journal concluyó que la actividad sexual puede tener un efecto protector sobre la salud, debido a que los hombres que tenían la mayor frecuencia de orgasmos, presentaron hasta 50% menor tasa de mortalidad que los hombres que no eyaculan con frecuencia.


Beneficios del sexo en distintos niveles.
Click en la imagen para ampliar.


¿CÓMO ACTÚA LA FRECUENCIA DE LAS RELACIONES SEXUALES SOBRE EL ORGANISMO?

Ahora te estarás preguntando con qué frecuencia practicar sexo hace que los beneficios citados anteriormente se manifiesten. Todo ejercicio (incluido el sexual) requiere constancia para dar sus frutos. Es muy importante recordar en todo momento que estamos hablando de practicar sexo de manera segura y responsable!! 

  • UNA VEZ A LA SEMANA Beneficiado: Tu peso - El sexo hace que tu cerebro libere oxitocina, la cual promueve el sueño. ¿Sabes lo que eso significa? Cuánto más duermes, más calorías quemas. Es por eso que una relación sexual a la semana cambiará tu peso. El sueño regula a las hormonas del hambre y no te permitirá comer más de lo que tu cuerpo necesita. Mira por dónde tenemos un 2x1, controlarás tu peso y dormirás mejor!

  • DOS VECES A LA SEMANA Beneficiado: Tu sistema inmunológico - Las parejas que lo hacen dos veces a la semana o tres tienen un 30% más de proteínas inmunoglobinas, las cuales te protegen de distintas enfermedades. Los investigadores creen que los efectos post-sexo del humor tienen un rol súper importante en mantenerte saludable. 

  • TRES VECES A LA SEMANA Beneficiado: Tu corazón - El sexo mejora el ritmo cardíaco y la circulación de la sangre. Las parejas que tienen relaciones sexuales tres veces a la semana tienen menos riesgo de sufrir un infarto. 

  • CUATRO VECES A LA SEMANA Beneficiado: Tu piel - Aquellos que lo hacen cuatro veces a la semana se ven siete años más jóvenes que aquellos que solamente lo practican una vez a la semana. ¿La razón? El sexo produce hormonas de crecimiento que no solamente eliminan grasa sino que también favorecen a la piel. 

  • CINCO VECES A LA SEMANA Beneficiado: Tu disposición - El sexo frecuente está vinculado con la energía, concentración y optimismo. Así que, cuando no te estás divirtiendo con tu pareja entre las sábanas, estarás de peor humor y tu desempeño en el trabajo no será el deseado. 

  • SEIS VECES A LA SEMANA Beneficiado: Tu cerebro - Cuando tienes relaciones, la circulación de la sangre mejora y se liberan hormonas que le dan un pequeño empujón a tu capacidad intelectual. 

  • SIETE VECES A LA SEMANA Beneficiado: Tu estado de ánimo - El sexo regular reduce la ansiedad y produce endorfinas, las cuales ya hemos visto que tienen diversos efectos beneficiosos sobre nuestro estado anímico!





*Si te ha gustado este artículo también te puede interesar ojear los beneficios de la masturbación para la salud

jueves, 31 de octubre de 2013

Ejercicios de Kegel


¿QUÉ SON?

Los ejercicios de Kegel fueron ideados por el Dr. Arnold Kegel para fortalecer los músculos del suelo pélvico. Hasta entonces, las mujeres, o bien soportaban como podían la incontinencia urinaria (imposibilidad de retener la orina al reír, toser, estornudar o saltar), o bien debían pasar por el quirófano, lo cual tampoco era siempre una garantía de solución. 

Hay varias maneras de realizar los ejercicios de Kegel, pero todos se basan en contraer y relajar el músculo pubococcígeo o PC (también conocido como músculo del suelo pélvico) repetidas ocasiones, con el objetivo de incrementar su fuerza y resistencia, y así prevenir o evitar la incontinencia urinaria y otros problemas relacionados. 



El músculo PC es el principal músculo del suelo de la pelvis. Tiene una conexión nerviosa que alcanza el nervio pélvico, una ramificación que conecta el útero y la vejiga en la mujer. En el caso del hombre, conecta la vejiga y la próstata con la parte inferior de la columna vertebral. 

Si el músculo PC es fuerte, se convierte entonces en el mayor transmisor de energía. En el hombre la contracción de este músculo estimula la próstata y en la mujer el útero. 


MÚSCULOS DEL SUELO PÉLVICO 

El suelo pélvico es un sistema de músculos y ligamentos que cierran el suelo del abdomen manteniendo en posición correcta y en suspensión la vejiga, el útero y el recto en contra de la fuerza de la gravedad. El debilitamiento del suelo pélvico provoca uno o varios de los siguientes trastornos: 

-Incontinencia urinaria de esfuerzo.
-Prolapsos (caída de los órganos intrabdominales).
-Disfunciones sexuales. 


La figura anterior muestra los tres diafragmas bajos del suelo pélvico. Los músculos más superficiales se muestran en verde, los del diafragma urogenital en amarillo y el pubococcígeo en rojo. 


¿POR QUÉ DEBERÍA REALIZAR LOS EJERCICIOS DE KEGEL?

Fortalecer los músculos del suelo pélvico es útil para:

  • Eliminar o evitar la incontinencia agravada por el peso del bebé sobre la vejiga durante el embarazo.
  • Facilitar el parto al producirse menos desgarros (y posiblemente evitar una episiotomía) con menor dolor tras el parto. 
  • Incrementar la circulación sanguínea en la zona rectal, ayudando a curar más rápidamente un desgarro o episiotomía y reducir la posibilidad de hemorroides. 
  • Evitar el prolapso (salida de sitio) del útero, vejiga y otros órganos de la zona, después de tener al bebé.
  • Volver a las actividades normales después del parto sin temor a la incontinencia cuando se ría, tosa, estornude o salte. 
  • Incrementar el placer sexual: los ejercicios de Kegel son esenciales para tonificar los músculos vaginales y volver a una vida sexual normal tras el parto. 


La incontinencia tras el parto afecta alrededor del 30% de las mujeres, y las hemorroides a un 50% de las embarazadas. Ambos problemas pueden evitarse haciendo ejercicios de Kegel cada día. 

El problema de la incontinencia se genera al debilitarse los músculos del suelo pélvico. Éstos sostienen la parte baja del abdomen como un arco protector en forma de hamaca flexible, y ofrecen el apoyo y sostén necesarios para la vejiga, el útero y el intestino inferior. A través del suelo pélvico pasan los conductos de salida al exterior de estos tres órganos: la uretra, la vagina y el recto. 

Además de las consecuencias físicas, la incontinencia también origina problemas psicológicos y sociales. Quienes sufren la incontinencia deben hacer frente a los prejuicios y la desinformación existentes en el entorno de las personas afectadas. Entre estas consecuencias, tenemos la pérdida de autoestima y la limitación de la actividad física, sexual y laboral cuando no reciben tratamiento. Las personas afectadas, además, también pueden presentar trastornos emocionales relacionados con la enfermedad, como ataques de pánico, estrés y depresión. 

Las consecuencias de las disfunciones del suelo pélvico alteran de forma importante la calidad de vida de la paciente y, en cierta medida, la aíslan al repercutir negativamente en su ritmo de vida cotidiano. Muchas mujeres no van a ciertos lugares por temor a orinarse o viven con vergüenza su problema y ni siquiera se atreven a consultarlo con su médico, cuando éste podría ofrecerles ayuda. Además, cuando interfiere en la esfera sexual, pueden surgir conflictos serios de pareja. 


CAUSAS DE DEBILITAMIENTO DEL SUELO PÉLVICO

  • Embarazo: por el peso del útero 
  • Parto: al pasar el bebé a través de la vagina 
  • Posparto: ejercitar precozmente abdominales o realizar saltos, practicar deportes o llevar pesos. 
  • Deportes: en especial los de "saltos" y de "impacto" 
  • Menopausia: por los cambios hormonales, ya que provocan pérdidas de flexibilidad y atrofia e hipotonía. 
  • Herencia: dos de cada diez mujeres tienen debilidad innata en los músculos del suelo pélvico. 
  • Hábitos cotidianos: retener la orina, vestir prendas muy ajustadas, practicar canto, tocar instrumentos de viento. 
  • Otras causas: obesidad, estreñimiento, tos crónica, estrés y otras. 



¿CÓMO IDENTIFICAR LOS MÚSCULOS DEL SUELO PÉLVICO?

La manera más sencilla de reconocer el músculo perineal es deteniendo la micción a intervalos. Si puedes hacerlo, incluso aunque sea parcialmente, habrás localizado los músculos que deberás ejercitar para los ejercicios de Kegel. 

Siéntate con las piernas confortablemente abiertas, intenta detener la orina y vuélvela a dejar fluir sin mover las piernas. Si puedes hacerlo sin esfuerzo, es que tienes músculos pélvicos fuertes. 
Haz esta prueba únicamente para reconocer los músculos; no la realices habitualmente como un ejercicio más ya que podría causarte una infección de orina. 

Otra forma de identificación consiste en insertar un dedo limpio en la vagina e intentar apretarlo. Si notas algún movimiento muscular es que has dado con él. Intenta repetirlo tantas veces al día como puedas, empezando por unas 50 hasta alcanzar las 300 al día. A medida que tu musculatura esté más tonificada, podrás notar que aprietas más. 

Si ninguna de estas técnicas funciona en tu caso, no te preocupes. Coméntalo con tu médico para que te ayude a reconocer los músculos o incluso te recomiende rehabilitación. 


¿CUANDO REALIZAR LOS EJERCICIOS DE KEGEL?

Una vez has identificado los músculos del suelo pélvico, puedes hacer los ejercicios de Kegel cuando y donde quieras, ¡porque nadie sabrá que los estás haciendo! Si tras realizar los ejercicios te notas fatigada, con dolor en la espalda o músculos abdominales, o irritabilidad nerviosa, es un signo de que estás apretando con los abdominales, la espalda, los muslos o los glúteos. Intenta relajarte y contraer solamente los músculos del suelo pélvico. 


Si ya padezco incontinencia urinaria, ¿cuanto tiempo tardaré en notar mejoría con los ejercicios de Kegel? 
Si realizas alrededor de 200 repeticiones al día (cuatro series de 50), se necesita de 6 a 12 semanas para notar mejoría. Es un proceso lento, que además deberás hacer de por vida, pero que te recompensará con creces. En algunos casos graves, como cuando a la mujer se le hace imposible reconocer los músculos del suelo pélvico, la estimulación eléctrica y el uso de aparatos que faciliten su realización son fundamentales. 


Estoy muy ocupada, ¿cómo puedo hacer 200 repeticiones al día? 
Puesto que los ejercicios se pueden realizar en cualquier lugar y en el momento que desees, ya que nadie los nota, es más fácil encontrar un hueco en tu apretada agenda. Puedes aprovechar y hacerlos durante la emisión de anuncios en televisión, o mientras amamantas a tu bebé o le das el biberón. Intenta relacionarlo con algo cotidiano que hagas todos los días, como lavarte los dientes, o esperar a que el semáforo se ponga en verde o llegue el autobús para ir a trabajar. Sería bueno que hicieras al menos 50 repeticiones cuatro veces al día, todos los días. 
Si acabas de dar a luz, es muy importante que los músculos perineales estén recuperados antes de realizar ningún otro ejercicio. Consulta con tu médico sobre cuando estarás lista para empezar a hacer ejercicio ligero tras el parto. 


¿CÓMO REALIZAR LOS EJERCICIOS DE KEGEL? 

Hasta que domines la técnica, es preferible que los realices tumbada cómodamente de espaldas con los pies planos en el suelo y las rodillas dobladas. Mantén toda la espalda en el suelo, sin que quede ningún hueco en la zona lumbar. Intenta imaginarte como tiras de los músculos hacia arriba. Hazlo lentamente, concentrándote hasta que no puedas más. Aguanta, respirando tranquilamente, deja ir muy despacio y relájate. Repítelo unas 15 veces. 

TIPOS DE EJERCICIOS DE KEGEL

1. El lento: Aprieta los músculos como hiciste cuando intentaste detener la orina, tirándolos hacia arriba. Contráelos y mantenlos así mientras cuentas hasta 5 respirando suavemente. Luego, relájalos durante 5 segundos más, y repite la serie 10 veces. Intenta aumentar progresivamente el tiempo de contracción y relajación. Empieza por 5 segundos en cada caso hasta llegar a los 20. Cuanto más tiempo consigas aguantar la contracción de los músculos, más fuertes se harán. 

2. El rápido: Aprieta y relaja los músculos tan rápidamente como puedas hasta que te canses o transcurran unos 2 ó 3 minutos (lo que suceda primero). Empieza con 10 repeticiones cuatro veces al día hasta alcanzar las 50 repeticiones diarias. 

3. El ascensor: Este ejercicio requiere cierta concentración, pero sus resultados son muy buenos. Tu vagina es un tubo muscular con secciones en forma de anillo dispuestas una sobre otra. Imagínate que cada sección es una planta diferente de un edificio, y que subes y bajas un ascensor tensionando cada sección. Empieza subiendo el ascensor suavemente hasta la primera planta, aguántalo durante un segundo, y sube hasta la segunda planta. Sigue subiendo tantas plantas como puedas (normalmente no más de cinco). Para bajar, aguanta también un segundo en cada planta. Cuando llegues abajo, intenta ir al sótano, empujando los músculos pélvicos hacia abajo durante unos segundos (tal y como si estuvieras de parto). Finalmente, intenta relajar por completo la musculatura durante unos segundos. Sobre todo, no te olvides de respirar pausadamente y de no realizar el ejercicio con ayuda de los músculos abdominales. 

4. La onda: Algunos músculos del suelo pélvico están dispuestos en forma de un ocho, pero con tres anillos. Un anillo se sitúa alrededor de la uretra, otro alrededor de la vagina, y el último alrededor del ano. Contrae éstos músculos de delante a atrás y relájalos de atrás a delante. Haz estos ejercicios tantas veces como puedas al día. El objetivo es conseguir realizarlos sin que se noten. Cuando empieces a realizarlos, pueden parecerte incómodos y raros, pero pronto verás que podrás llevarlos a cabo sin que los demás se den cuenta. Al principio, al practicar el ejercicio lento, puedes notar que los músculos no quieren mantenerse contraídos. También es posible que te canses enseguida con el rápido. Pero si perseveras, verás que en pocos días no te supondrán ningún esfuerzo.



Los músculos del suelo pélvico de la mujer también se pueden ejercitar con ayuda de ejercitadores del suelo pélvico o ejercitadores de Kegel (llamados comunmente bolas chinas).




BENEFICIOS DE LOS EJERCICIOS DE KEGEL PARA HOMBRES


  • Fortalecimiento general del aparato genital. 
  • Solución a problemas de incontinencia urinaria.
  • Aumento del flujo sanguíneo en el pene. 
  • Mayor facilidad para obtener una erección.
  • Mayor ángulo de erección.
  • Erecciones más fuertes y duraderas.
  • Control del momento exacto de la eyaculación.
  • Previenen la impotencia sexual. 
  • Solución para la eyaculación precoz.
  • Orgasmos de mayor intensidad y duración.
  • Mantienen una próstata saludable. 
  • Mayor confianza en la intimidad.
  • Eventualmente, podrás llegar a ser un hombre multiorgásmico!


miércoles, 30 de octubre de 2013

Beneficios de la masturbación

La masturbación, es un aspecto de la sexualidad que hoy en día sigue despertando dudas para muchas personas. Mitos acerca de la masturbación se han escuchado desde siempre y aunque parezca mentira, todavía algunos de ellos, siguen estando presentes causando miedos e inseguridades en quienes están comenzando a descubrirse sexualmente.
Que te saldrán pelos en las manos, que te quedarás ciego/a, cojo/a o calvo/a, que te causará esterilidad, son algunas de las falsas afirmaciones que podrás haber escuchado por ahí, pero no te preocupes que nada de esto te pasará si te masturbas. Al contrario, la masturbación trae muchos beneficios, entre ellos el hecho de permitir descubrirte y conocerte sexualmente.

No estoy tratando de hacer una apología de la masturbación, pero si me interesa derribar viejos tabúes que no hacen más que causar confusión, insatisfacción y sentimientos de culpa en aquellos que no pueden refrenar el natural impulso de masturbarse. .

Sea cual sea el preconcepto que tienes acerca de la masturbación, es bueno que te atrevas a experimentarla por ti mismo/a, para que puedas decidir si es o no beneficiosa para ti.


*Cada uno de los beneficios expuestos a continuación está respaldado por sus respectivos estudios científicos.

A continuación citaré algunos de los muchos beneficios que nos deja la autoexploración sexual. Algunos son aplicables a ambos sexos, mientras que otros son específicos del sexo masculino o femenino.


10 BENEFICIOS DE LA MASTURBACIÓN 

1. Ayuda a conocer mejor nuestro cuerpo: la exploración de las zonas erógenas, y de nuestro cuerpo en general, nos ayuda a conocerlo mejor. Esto es un beneficio importantísimo, puesto que si conocemos a la perfección nuestro cuerpo, en el momento en que notemos algún cambio lo podremos identificar fácilmente. Cualquier cambio en la coloración de la piel o las mucosas, sarpullidos, aparición de bultos...etc. pueden ser síntomas identificativos de ciertas enfermedades. Tanto en hombres como en mujeres, es muy importante realizar exploraciones habitualmente y con ello podemos identificar a tiempo estas alteraciones y prevenir posibles cánceres: cáncer de próstata, de cérvix, de mama, etc. 

2. Mejora las relaciones de pareja: La masturbación es un paso previo a una satisfactoria relación de pareja. Como ya hemos mencionado, la masturbación nos ayuda a conocer mejor nuestro cuerpo y con ello nos ayuda a saber que nos gusta o como nos gusta que nos estimulen. Gracias a ello podremos guiar a nuestra pareja. Además, la masturbación, no tiene por que terminar en el caso de que tengamos una pareja, ya que es un buen condimento para incorporar en los juegos sexuales. La masturbación en pareja también puede resultar satisfactoria. 

3. Mejora el estado de ánimo: Masturbarse libera un río de neuroquímicos que producen bienestar, como la dopamina y la oxitocina, que potencian la satisfacción y activan los circuitos de recompensa del cerebro. Un orgasmo es el subidón de dopamina más potente conocido, al margen de las drogas. Un escáner cerebral de alguien durante el orgasmo recuerda al de un adicto a la heroína. 

4. Ayuda a conciliar el sueño: Masturbarse hace que el cuerpo libere endorfinas, que son las hormonas que generan un estado de placer y relajación en el organismo. 

5. Incrementa la potencia sexual: A medida que envejecemos vamos perdiendo tono muscular, también en los músculos de la zona pélvica. La práctica regular del sexo o de la masturbación potencia estos músculos. Esto nos ayuda a prevenir casos de disfunción eréctil y de incontinencia urinaria. Al margen de la masturbación, existen una serie de ejercicios recomendados, llamados ejercicios de Kegel, que ayudan a fortalecer los músculos del suelo pélvico y que son buenos tanto para hombres como para mujeres.

6. Nos ayuda a durar más: Al contrario de lo que afirma la sabiduría popular, la masturbación es un buen entrenamiento para el sexo en compañía. Masturbarse una hora antes de una cita sexual confiere un mayor control. Cada vez que nos masturbamos, estamos realizando un excelente ejercicio cardiovascular. Los expertos recomiendan prolongar poco a poco el tiempo de masturbación para prevenir la eyaculación precoz: si sólo duras dos minutos, intenta que sean tres la próxima vez. Recuerda: la práctica hace al maestro! ;)
Como ya hemos comentado, los ejercicios realizados durante la masturbación fortalecen tus músculos y nos ayudan a ganar resistencia. Masturbarse nos “entrena” y nos pone en condiciones físicas para alcanzar el orgasmo y disfrutar mejor del sexo. esto hace que la masturbación prevenga casos de anorgasmia en mujeres. 

7. Previene el cáncer de próstata: Un estudio australiano del año 2012 concluyó que los hombres que eyaculan más de cinco veces por semana tienen un tercio menos de probabilidad de desarrollar cáncer de próstata. Las toxinas que causan la enfermedad se acumulan en el tracto urogenital y cuando se eyacula, se expulsan los invasores fuera del cuerpo.

8. Previene infecciones urogenitales: Con la masturbación no solo obtenemos un estado de relax que nos ayuda a calmar las molestias de las infecciones urinarias sino que a la vez “limpia” las bacterias alojadas en el cérvix que pueden provocarla.

9. Potencia la inmunidad: La eyaculación aumenta los niveles de la hormona cortisol en nuestro cuerpo. El cortisol, a pesar de su mala fama como hormona vinculada al estrés, también ayuda en pequeñas dosis a regular y mantener la inmunidad.

10.  Actúa como analgésico: Que una actividad tan placentera y disfrutable como masturbarse pueda eliminar los odiosos síntomas del síndrome premenstrual (dolor de ovarios, calambres, molestias en la espalda y otros dolores) es una excelente noticia. Esto ocurre porque con la masturbación la sangre fluye hacia la zona pélvica, lo que hace posible que se alivien los dolores. Y si eres un hombre también estás de suerte,  porque los neuroquímicos liberados durante la masturbación actúan como agente anestésico ante pequeños dolores musculares o de cabeza. 



Pero esto no es todo! La masturbación tiene todavía más beneficios: 

  • Mejora la movilidad de los espermatozoides:  Algunos estudios han encontrado que la masturbación mejora la calidad y movilidad de los espermatozoides. En teoría, un hombre masturbándose antes de la relación libera los espermatozoides residuales de los túbulos seminíferos. Esto abre camino para nuevos y "mejores" espermatozoides que se liberan durante el acto sexual, aumentando las posibilidades de concepción.
  •  Reduce la congestión nasal:  Otro estudio demostró una reducción de la inflamación de los vasos de la nariz durante las relaciones sexuales y la masturbación, debido a que el acto puede mejorar los síntomas del resfriado común, rinitis alérgica y otras enfermedades.




*Si te ha gustado este artículo también te puede interesar ojear los beneficios del sexo para la salud.

lunes, 10 de junio de 2013

Fimosis y parafimosis


FIMOSIS: CLASIFICACIÓN Y SÍNTOMAS

La fimosis (también llamada estenosis prepucial) se refiere a la dificultad o imposibilidad para descubrir la cabeza del pene o glande, debido a la estrechez de la piel del prepucio. 

Es un problema que se da en los hombres y que puede aparecer a cualquier edad. Su origen se puede deber a una condición genética o bien ser adquirida con el tiempo. La fimosis es común en los varones recién nacidos debido a que la piel que cubre la punta del pene sigue siendo apretada y menos flexible, y es bastante normal para la mayoría de los bebés y niños pequeños que tienen dificultades iniciales de retraer el prepucio. Normalmente se resuelve o mejora por sí misma con la edad, la mayoría de los niños a la edad de tres años ya pueden retraer completamente el prepucio.



Suele tener varios grados, desde una estrechez dolorosa durante la erección que deja descubrir el glande, hasta una estenosis puntiforme que dificulta hasta la micción. Se ha hecho una clasificación de la fimosis en 3 categorías: 

  • Fimosis puntiforme: es aquella en la que el orificio prepucial es de un diámetro mínimo, apenas apreciable, con la piel circundante de aspecto y grosor normales. 
  • Fimosis cicatricial o anular no retraible: es aquella en que la piel que rodea el orificio prepucial está indurada o engrosada, habitualmente por balanopostitis (infecciones) previas. 
  • Fimosis anular: se da en aquellos casos que no puedan incluirse en ninguno de los dos grupos anteriores, estando el prepucio estrechado en mayor o menor medida y que por alguna circunstancia existan complicaciones o fracaso para la retracción.



Los síntomas comunes de la fimosis son:

  • Abultamiento del prepucio
  • Dificultad para orinar
  • Incapacidad para estirar el prepucio
  • Dolor
  • Hinchazón de la punta del pene



FIMOSIS: TRATAMIENTO

¿Qué hacer para mejorar la fimosis? 

  • Aplicación cremas con corticoides (bajo la supervisión de un médico).
  • Tomar un medicamento antiinflamatorio, (como ibuprofeno o naproxeno) para el dolor y bajar la inflamación. 
  • El uso de un paño tibio y húmedo para calmar la zona.


La mayoría de los casos de fimosis suelen ser tratados con un tratamiento de esteroides tópicos en el prepucio para aflojarlo y manipularlo. Si el caso lo requiere se puede practicar una sinequietomía (se liberan las adherencias que pudiese haber en el prepucio.
En otros casos se puede requerir la cirugía, por ejemplo, si la hinchazón interfiere con la micción.



La intervención quirúrgica para reparar la fimosis es un proceso simple y rápido, que no precisa de ingreso hospitalario. 



  • Si la incisión sobre el prepucio es vertical estamos hablando de una prepucioplastia (se conserva e prepucio).
  • Si la incisión es horizontal se denomina circuncisión (no se conserva el prepucio). 




Durante la circuncisión, (realizada por el urólogo), se corta y se retira el prepucio, que es el trozo de piel que cubre el glande. 

CIRCUNCISIÓN EN NIÑOS: La edad ideal para realizar la operación es cuando el niño no use pañales y tenga control sobre los procesos de orina. La cirugía más precoz se reserva para casos en los que hay una infección del pene. Sin embargo, se recomienda esperar hasta los 7 o 10 años para la intervención. En todo caso, se sugiere realizar la operación antes de la adolescencia, ya que en esta etapa las erecciones son más enérgicas y frecuentes, lo que hacen que el postoperatorio sea más doloroso y complicado.

En cuanto a la anestesia, se prefiere el uso de anestesia general, sin intubación ni respiración asistida, para los niños pequeños y los adolescentes con el fin de evitar que el paciente vea, participe o se asuste durante el acto quirúrgico, se evite el dolor de los pinchazos de la aguja con el anestésico local o la aparición de traumas psicológicos y permite que el paciente permanezca quieto durante la intervención. 

El período de recuperación en estos casos dura alrededor de una semana y se recomienda aplicar vaselina en el área afectada, aunque, es normal que aparezca algo de hinchazón y se forme una costra amarillenta alrededor del sitio. 


CIRCUNCISIÓN EN ADULTOS:  Las mayores causas de una cirugía en la fase adulta son la fimosis no tratada durante la infancia, infecciones genitales o padecer enfermedad de transmisión sexual. Para los adultos mayores de 18 años se aplica anestesia local, usualmente con el apoyo de un sedante intravenoso. 

El período de cicatrización en estos casos es mayor, unas 3 semanas. Para su correcta curación se debe evitar hacer ejercicio vigoroso y se permite lavarse la zona, siempre usando un jabón suave y sin olor. 


En ambos casos se recomienda el uso de analgésicos, con el fin de evitar dolores o molestias. Aún así, los resultados suelen ser buenos y permanentes y es muy raro que aparezcan complicaciones. 


FIMOSIS: COMPLICACIONES

Las complicaciones de la fimosis no tratada pueden ser graves, incluso mortales en algunos casos. Las complicaciones de la fimosis son:

  • Dificultad para eyacular
  • Dificultad para orinar
  • Esterilidad
  • Infecciones recurrentes
  • Cicatrización de la abertura del pene.


CIRCUNCISIÓN: Motivos culturales o religiosos 

Para algunas religiones, como la judía, la circuncisión es una práctica obligatoria que se realiza a los niños justo después de nacer. Para ellos supone la culminación de la persona y su ingreso en la familia. 
En el caso de otras religiones, como la musulmana, se trata de una tradición cultural y su practica se celebra como una fiesta familiar, en la que el niño recibe regalos. Los musulmanes también suelen realizar la circuncisión a los niños recién nacidos, aunque se puede esperar hasta los siete años. 
Por este motivo la mayoría de los hombres circuncidados se encuentran en países como Israel o Filipinas, donde sus habitantes profesan el islam o el judaísmo.



PARAFIMOSIS: SÍNTOMAS

Otra condición que afecta al prepucio se llama parafimosis, en el que el reposicionamiento del prepucio a su posición inicial no es posible, y esto limita o detiene el flujo de sangre al pene. 



Se trata de una enfermedad más grave, ya que afecta el suministro de sangre y debe ser tratada en un contexto de emergencia. Ante una parafimosis es fundamental buscar atención médica de inmediato si no se logra cambiar la posición del prepucio y aparece una hinchazón, opresión y constricción, o la incapacidad para orinar.



Las causas de la parafimosis abarcan: 

  • Traumatismo directo al área 
  • Incapacidad para devolver el prepucio a su localización normal después de la micción o el lavado (muy común en hospitales y residencias de ancianos) 
  • Infección, que puede deberse a una higiene personal deficiente


Los síntomas comunes de la parafimosis son:
  • Incapacidad para devolver el prepucio a su posición inicial
  • Dolor o molestia al tocar la zona alrededor del escroto.
  • Hinchazón de la punta del pene.
  • Dificultad para eyacular
  • Dificultad para orinar
  • Decoloración o magulladuras de la punta del pene
  • Fiebra alta.   


PARAFIMOSIS: TRATAMIENTO

Los tratamientos para la parafimosis abarcan:

  • La manipulación y la lubricación del prepucio para reposicionarlo.
  • Hacer una incisión en el prepucio para reducir el abultamiento o hinchazón (prepucioplastia).
  • Circuncidar del pene (en los casos avanzados que no responden al tratamiento).


Si la parafimosis se deja sin tratamiento, puede interrumpir el flujo sanguíneo a la punta del pene. En casos extremos (e infrecuentes), esto puede llevar a las siguientes complicaciones 
  • Daño a la punta del pene 
  • Gangrena 
  • Pérdida de la punta del pene (amputación)






sábado, 4 de mayo de 2013

La curvatura del pene - Enfermedad de Peyronie



Es habitual tener el pene un poco curvado hacia alguna dirección. La mayoría de los hombres no tiene un pene perfecto, completamente recto. Esta condición es normal y el hombre no debe preocuparse por una ligera curvatura de su pene.




Tener un pene ligeramente curvado puede ser el resultado de muchos factores diferentes, tanto genéticos como físicos. El pene no deja de ser una parte más del cuerpo humano, y la combinación de los genes es lo que decide su apariencia física. Esto también es aplicable al tamaño y al color de la piel del miembro.

La curvatura del pene se puede apreciar en el momento de la erección y en la mayoría de los casos es absolutamente normal. Sin embargo, si el pene tiene una curvatura muy pronunciada o se dobla bruscamente haciendo la penetración imposible o la erección dolorosa, se debe acudir al urólogo.



CURVATURA EXAGERADA DEL PENE

Cuando la curvatura del pene es muy exagerada el hombre siente dolor en las erecciones, y le resulta imposible mantener relaciones sexuales, debido al ángulo del pene. Esto se puede deber a la enfermedad de Peyronie, también llamada cavernitis fibrosa. Ésta afecta a un 1% de los hombres a lo largo de su vida. 

La causa de la enfermedad de Peyronie es desconocida. En algunos casos, surge como resultado de una lesión. Si se sufre un traumatismo en el pene, los cuerpos cavernosos del mismo pueden sufrir microlesiones, se provoca un sangrado y se forma una placa o bulto duro. Esta placa puede comenzar como una simple inflamación y luego transformarse en una cicatriz de tejido fibroso. Cuando la enfermedad se cura rápido (en aproximadamente un año), la placa no pasa de la fase inflamatoria inicial. En caso contrario, la placa se transforma en tejido fibroso duro y se pueden formar depósitos de calcio. En otros casos la enfermedad se desarrolla lentamente sin haber sufrido traumatismo previo.




En las etapas iniciales, los hombres suelen experimentar dolor asociado con la erección. En los casos leves, el hombre puede sentir algún dolor, que puede desaparecer por sí solo. La curvatura también puede desaparecer. Pero a veces, la enfermedad se puede agravar y los médicos describen  casos graves en los que el pene erecto se parece a un sacacorchos.




DIAGNÓSTICO

Es muy importante acudir al médico lo antes posible si se sufren alguno de los síntomas principales (dolor en las erecciones o problemas en la penetración).

Además del examen físico y la historia médica completa, los procedimientos para diagnosticar la enfermedad de Peyronie pueden incluir los siguientes:

  • Ecografía del pene: técnica de diagnóstico que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia para crear imágenes de los órganos internos.
  • Examen Doppler con color: es un tipo de ecografía que utiliza ondas sonoras para medir el flujo de la sangre a través de un vaso sanguíneo; las ondas formadas por el flujo sanguíneo se muestran en la pantalla de la ecografía (para evaluar la función eréctil, la anatomía y el flujo sanguíneo).



TRATAMIENTO


El propio médico especialista indicará cuál es el mejor para cada caso.

En casos leves la curvatura puede mejorar con el uso de dispositivos de tracción (aparatos alargadores del pene). Estos dispositivos utilizan la tracción para ayudar a la capacidad natural del cuerpo a crecer durante un período de tiempo. Si se aplica una tracción regularmente al pene torcido, las células de la cámara eréctil comienzan a multiplicarse. Esta aplicación regular de tracción provocará un crecimiento en los compartimentos del tejido fino del pene. Después del crecimiento de la cámara eréctil se puede almacenar más sangre que antes. Con el uso de estos aparatos se podría reducir la curvaturas del pene en un 70% de los casos.

En casos graves, la única solución posible es la cirugía para poder extirpar el tejido con cicatrices. Tras la operación el hombre puede notar una pérdida de la capacidad para tener una erección.



Otros tipos de tratamientos pueden incluir: 

  • Prescripción de métodos paliativos continuos. 
  • Vitamina E: Algunos estudios han demostrado la mejoría con la administración oral de vitamina E recetada por un médico; sin embargo, no se han completado estudios más extensos controlados para establecer la eficacia de este tratamiento. 
  • Inyecciones de varios agentes químicos en las placas fibrosas: se han utilizado en un número pequeño de pacientes, y por esta razón esta intervención no se considera suficientemente comprobada; podrían producirse efectos secundarios no deseados. 
  • Radioterapia : Con el enfoque de este tratamiento, se aplica la radiación en la placa para disminuir el dolor, pero no afecta a la placa en sí; podrían producirse efectos secundarios no deseados o la enfermedad podría empeorar.





¿Te ha sido útil la información? 

lunes, 15 de abril de 2013

Las mujeres tienen pene


Si comenzase este artículo diciendo que las mujeres tienen pene, probablemente más de una persona no se lo tomase en serio… pero aunque suene un poco increíble podría decirse que así es. 


El clítoris, ese gran desconocido por parte de ambos sexos, es un órgano homólogo al pene. Esto quiere decir que tienen un mismo origen evolutivo, ambos se forman de igual manera.





El sexo genético queda determinado en el momento mismo de la fecundación, cuando un espermatozoide que puede llevar un cromosoma sexual X o un cromosoma sexual Y fecunda el óvulo, que invariablemente lleva un cromosoma X. Si la combinación es XX originaría una hembra (sexo homogamético) y si la combinación sería XY daría como resultado un macho (sexo heterogamético).

A pesar que el sexo genético se determina en el momento de la fecundación, la célula primitiva tiene todos los elementos para dar origen ya sea a la gónada masculina o la gónada femenina. En las primeras etapas de su desarrollo es, entonces bipotencial.





Diferenciación Gonodal

La gónada primitiva consta anatómicamente de una médula (interna) y una corteza (externa) y conforme al lugar en donde ocurra la colonización de las células germinales se diferenciará en testículo u ovario, respectivamente. En el testículo las células germinales se localizan en la médula y en el ovario en la corteza. En el macho los cordones sexuales primarios dan origen a los túbulos seminíferos, que contiene el epitelio que producirá los espermatozoides al llegar a la pubertad. En la hembra  los cordones epiteliales se fragmentan, de tal manera que cada ovocito queda rodeado de células epiteliales cubiertas por una lámina basal delgada.
Para que la gónada primitiva se desarrolle en testículo es indispensable la presencia de cromosomas Y, independientemente del número de cromosomas X que contenga el genoma de un individuo. 



En el macho los conductos de Muller se atrofian debido a la acción de una hormona fetal de origen testicular. Los conductos de Muller en la hembra forman los oviductos, el útero y la parte craneal de la vagina.

En cuanto a los genitales externos del embrión, éstos se derivan de una eminencia situada en la fosa anal denominada tubérculo genital, el cual está limitado por los pliegues. El tubérculo genital se alarga y forma el pene en el macho y el clítoris en la hembra. Del pliegue interno que rodea al tubérculo genital se desarrolla el prepucio masculino y el capuchón del clítoris. Del pliegue externo se formará el escroto (macho) o bien los labios vulvares (hembra). Al producirse el alargamiento del tubérculo genital se forma un surco de paredes laterales profundas llamado seno urogenital., que luego, mediante invaginaciones sucesivas forma en el macho la uretra, la próstata y las glándulas bulbouretrales y en la hembra da origen a la uretra, parte de la vagina y las glándulas vestibulares.




Y así es como a partir de una misma estructura tiene lugar el proceso de diferenciación sexual que dará lugar a un futuro clítoris o a un pene.