Alimentos Saludables

Conoce a fondo los alimentos para poder llevar una alimentación sana

Sexualidad

Educación sexual, anticonceptivos, consejos, etc...

Plantas medicinales

Propiedades e indicaciones

Terapias

Terapias naturales, orientales, etc...

Mostrando entradas con la etiqueta Sexualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sexualidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de marzo de 2014

Beneficios del sexo para la belleza

Está comprobado que mantener relaciones sexuales (de forma sana y responsable) mejora la salud. Por si esto fuese poco, resulta que diversos estudios demuestran que el sexo también es excelente para nuestra belleza desde todo punto de vista: mejora nuestra piel, previene las arrugas, fortalece el cabello, las uñas... 

A continuación veremos los beneficios del sexo para nuestra belleza: 

  • PREVIENE EL ENVEJECIMIENTO: Cuando tenemos sexo, entran en juego una gran cantidad de hormonas, como la serotonina, la oxitocina, la dopamina y la prolactina. Los efectos de estas sustancias en nuestro cuerpo nos hacen sentir felicidad, placer y relax, lo que nos ayuda a evitar el estrés. Al mismo tiempo, la acción de estas sustancias promueve la regeneración de nuestras células evitando así la aparición de arrugas, por lo que la piel luce mucho más atractiva y joven por más tiempo. 
  • PREVIENE LA PIEL SECA:  Si tienes la piel demasiado seca, o estás llegando a la menopausia y tu piel poco a poco comienza a perder su hidratación natural, ayúdate de los beneficios del sexo para que cobre vida. Con la excitación y el clímax y las hormonas que se liberan durante el orgasmo, mejora el flujo de sangre que circula por todo el cuerpo; y así llega a transportar más oxígeno a cada célula, incluyendo las de la piel. De esta manera, el aspecto de la piel mejora y se ve más hidratada, independientemente de la edad. 
  • MEJORA EL ASPECTO DE LA PIEL:  Un acto tan sencillo como es el de besar a nuestra pareja apasionadamente hace que se liberan un montón de hormonas que estimulan la producción de colágeno. Esta sustancia es la encargada de darle firmeza, brillo, suavidad y frescura a nuestra piel.
  • DESINTOXICA LA PIEL Y ELIMINA TOXINAS:  Los movimientos y el contacto piel con piel a la hora de tener relaciones sexuales eleva la temperatura de nuestro cuerpo y nos hace sudar, eliminando de esta forma las toxinas y el exceso de grasa acumulada en los poros de la piel. 
  • PREVIENE EL ACNÉ:  Tener sexo corrige cualquier desbalance hormonal y el estrés que pueda estar generando el odioso acné. Además, ayuda a eliminar toxinas y abrir los poros, de manera que mejora la apariencia de la piel del rostro. Y si los poros están limpios es menos probable que salgan granitos.  
  • PIEL SALUDABLE: Mientras mantienes el acto sexual,  tu corazón bombea sangre mucho más rápido, lo que provoca que la circulación sanguínea se acelere y llegue a todo rincón del organismo. Una mejor circulación mejora el aporte de oxígeno y nutrientes a las células (incluidas las de la piel), mejorando el aspecto de la piel en todo el cuerpo.
  • PREVIENE LAS OJERAS: Las hormonas oxitocina y prolactina que se liberan antes y después del orgasmo, promueven un estado de relax y somnolencia que nos hacen dormir plácidamente. Un buen descanso ayuda a combatir las odiosas ojeras y la aparición de “bolsas” debajo de los ojos. 
  • QUEMA CALORÍAS:  Practicar actividad sexual es un gran ejercicio. Se estima que en una hora se pueden llegar a quemar 170 calorías (85 por media hora), que si bien no es mucho en sí mismo, si lo multiplicas y evalúas por ejemplo a lo largo de una semana o un mes, sin duda es una cantidad considerable... 
  • FORTALECE CABELLO Y UÑAS:  Como hemos mencionado anteriormente, durante el acto sexual el corazón bombea mayor cantidad de sangre, favoreciendo la circulación. Una mejor circulación sanguínea llena de oxígeno transporta más rápidamente los nutrientes a las células de todo el cuerpo. Asimismo, se equilibran las hormonas y esto, repercute en la salud de nuestro cabello y en el crecimiento de nuestras uñas. 
  • BELLEZA RADIANTE:  Con todos los beneficios mencionados anteriormente, la conclusión es que el practicar sexo mejora nuestra apariencia en general. Y es que tener relaciones sexuales es una excelente forma de inducir el sueño debido a las hormonas del placer y relax que se liberan. Y como todos sabemos, el dormir bien es muy importante, ya que el sueño es un gran reparador.




*Si te ha gustado este artículo también te puede interesar ojear los beneficios del sexo para la salud

lunes, 3 de febrero de 2014

Beneficios del sexo para la salud

El sexo practicado de forma responsable y segura tiene una serie de beneficios para nuestra salud integral, es decir, el sexo puede mejorar el bienestar del cuerpo, mente, estado de ánimo y las relaciones sociales.

*Cada uno de los beneficios expuestos a continuación está respaldado por sus respectivos estudios científicos. 




BENEFICIOS DEL SEXO O ACTIVIDAD SEXUAL


  • POTENCIA EL OLFATO:  Estudios de la British Medical Journal concluyeron que uno de los beneficios más sorprendentes del sexo es que intensifica el olfato, gracias a la prolactina que se libera durante el acto sexual, ya que ésta fomenta el desarrollo de nuevas neuronas del bulbo olfatorio, permitiendo mayor capacidad para percibir los olores. 

  • EFECTOS SOBRE LA MEMORIA: Durante el orgasmo ocurre una pequeña pérdida de conciencia, que puede durar de 20 a 104 segundos, dicho tiempo es muy valioso para que la función cerebral descanse y recargue la memoria. Las hormonas liberadas durante el acto sexual tienen otras virtudes, como combatir el estrés, ya que el orgasmo es el principal relajante muscular natural que existe. Y la velocidad máxima a la que viajan las sensaciones eróticas a través de la piel hacia el cerebro es de 230 kilómetros por hora. 

  • AUMENTA LAS DEFENSAS:  Con el orgasmo se liberan sustancias que aumentan las defensas del organismo. El científico Paul Pearsall descubrió que durante la relación sexual aumenta la producción de células que combaten virus y bacterias, y también de las que detectan e impiden a tiempo la reproducción desenfrenada de células (lo que caracteriza al cáncer). Durante el sexo hay un intercambio de bacterias, pero esto hace que aumente el desarrollo de anticuerpos y la actividad del sistema de defensas del organismo. Además, las personas que tienen sexo una o dos veces a la semana, tienen los niveles de inmunoglobulina A (IgA) un 30% más altos que las personas que se abstienen. La IgA ayuda a fortalecer el sistema inmunológico. 

  • FUNCIÓN ANALGÉSICA: Los dolores son un mal pretexto para no tener sexo, porque tenerlo lo que hace es precisamente atenuarlos. Un orgasmo femenino es un poderoso analgésico debido a la liberación de endorfinas. Antes del orgasmo la oxitocina se eleva hasta cinco veces respecto a su nivel normal, lo que ayuda a la producción de endorfinas, hormonas que alivian cualquier tipo de dolor desde una migraña hasta una artritis. En el caso de las mujeres, por el incremento también en la producción de estrógenos, reduce el dolor premenstrual. 

  • GIMNASIA SEXUAL:  El sexo es tan efectivo como una buena sesión de gimnasio. Con 30 minutos de esta actividad se pueden consumir entre 150 y 200 calorías, lo que equivale a correr 15 minutos en el gimnasio o a caminar 25 minutos a un ritmo normal. Practicar sexo ayuda además a mejorar la fuerza, la condición cardiovascular, la flexibilidad y el equilibrio. Y para las mujeres existe una ventaja adicional, porque al mejorar la circulación sanguínea, la actividad sexual combate la celulitis. 

  • FORTALECE EL CORAZÓN: Como hemos mencionado en el punto anterior, la actividad sexual mejora la condición cardiovascular. Como parte del Massachusetts Male Aging Study, los epidemiólogos del New England Research Institute descubrieron que los hombres que mantenían relaciones sexuales sólo una vez al mes o se abstenían, tenían un riesgo un 50% mayor de padecer una enfermedad cardiovascular que los hombres que practicaban sexo con mayor frecuencia. Para el corazón, los efectos de la actividad sexual son maravillosos y lo confirma una investigación en Inglaterra que demostró en un estudio con 100 mujeres de 40 a 70 años que habían sufrido infarto, que el 65% de ellas eran frígidas. 

  • MEJORA LA INCONTINENCIA:  Practicar sexo frecuentemente ayuda a controlar la orina, ya que fortalece los músculos pélvicos. Muchas mujeres tienen problemas de incontinencia, ya sea después de un parto o por la edad. Para resolverlo se recomienda realizar los ejercicios de Kegel, que involucran los mismos músculos que se utilizan cuando se tienen relaciones sexuales. El sexo mejora además la postura, ya que fortalece los músculos abdominales y los glúteos, que sostienen la espalda. En el caso de los hombres ayuda a mejorar las erecciones, ya que los músculos pélvicos se ven implicados. 

  • REDUCE EL ESTRÉS:  La producción de oxitocina durante el orgasmo puede reducir los niveles de estrés durante varias horas ya que inhibe la hormona causante del mismo. 

  • REDUCE LA HIPERTENSIÓN: Según un estudio de la Universidad del Oeste de Escocia, las endorfinas que se liberan durante el acto sexual ayudan a reducir las hormonas del estrés, además de que presentaban niveles más controlados de presión arterial, lo cual incluso puede ayudar en el tratamiento de la disfunción eréctil. 

  • PREVIENE EL CÁNCER:  La excitación y el orgasmo originan la producción de oxitocina y de DHEA (dehidroepiandrosterona, también llamada hormona de la juventud), hormonas que se asocian con la reducción de riesgo de cáncer de mama. 

  • POTENCIA LA LONGEVIDAD: Un estudio irlandés publicado en el British Medical Journal concluyó que la actividad sexual puede tener un efecto protector sobre la salud, debido a que los hombres que tenían la mayor frecuencia de orgasmos, presentaron hasta 50% menor tasa de mortalidad que los hombres que no eyaculan con frecuencia.


Beneficios del sexo en distintos niveles.
Click en la imagen para ampliar.


¿CÓMO ACTÚA LA FRECUENCIA DE LAS RELACIONES SEXUALES SOBRE EL ORGANISMO?

Ahora te estarás preguntando con qué frecuencia practicar sexo hace que los beneficios citados anteriormente se manifiesten. Todo ejercicio (incluido el sexual) requiere constancia para dar sus frutos. Es muy importante recordar en todo momento que estamos hablando de practicar sexo de manera segura y responsable!! 

  • UNA VEZ A LA SEMANA Beneficiado: Tu peso - El sexo hace que tu cerebro libere oxitocina, la cual promueve el sueño. ¿Sabes lo que eso significa? Cuánto más duermes, más calorías quemas. Es por eso que una relación sexual a la semana cambiará tu peso. El sueño regula a las hormonas del hambre y no te permitirá comer más de lo que tu cuerpo necesita. Mira por dónde tenemos un 2x1, controlarás tu peso y dormirás mejor!

  • DOS VECES A LA SEMANA Beneficiado: Tu sistema inmunológico - Las parejas que lo hacen dos veces a la semana o tres tienen un 30% más de proteínas inmunoglobinas, las cuales te protegen de distintas enfermedades. Los investigadores creen que los efectos post-sexo del humor tienen un rol súper importante en mantenerte saludable. 

  • TRES VECES A LA SEMANA Beneficiado: Tu corazón - El sexo mejora el ritmo cardíaco y la circulación de la sangre. Las parejas que tienen relaciones sexuales tres veces a la semana tienen menos riesgo de sufrir un infarto. 

  • CUATRO VECES A LA SEMANA Beneficiado: Tu piel - Aquellos que lo hacen cuatro veces a la semana se ven siete años más jóvenes que aquellos que solamente lo practican una vez a la semana. ¿La razón? El sexo produce hormonas de crecimiento que no solamente eliminan grasa sino que también favorecen a la piel. 

  • CINCO VECES A LA SEMANA Beneficiado: Tu disposición - El sexo frecuente está vinculado con la energía, concentración y optimismo. Así que, cuando no te estás divirtiendo con tu pareja entre las sábanas, estarás de peor humor y tu desempeño en el trabajo no será el deseado. 

  • SEIS VECES A LA SEMANA Beneficiado: Tu cerebro - Cuando tienes relaciones, la circulación de la sangre mejora y se liberan hormonas que le dan un pequeño empujón a tu capacidad intelectual. 

  • SIETE VECES A LA SEMANA Beneficiado: Tu estado de ánimo - El sexo regular reduce la ansiedad y produce endorfinas, las cuales ya hemos visto que tienen diversos efectos beneficiosos sobre nuestro estado anímico!





*Si te ha gustado este artículo también te puede interesar ojear los beneficios de la masturbación para la salud

martes, 3 de septiembre de 2013

Anatomía del pene - Mecanismo de erección

El pene es uno de los órganos sexuales masculinos, junto con los testículos. El pene puede encontrarse en dos estados: flaccidez (cuando está blando y/o en reposo); y erección (cuando se endurece y aumenta de tamaño). Este cambio de apariencia se debe al efecto de la excitación, porque la circulación sanguínea aumenta y fluye hacia la zona.

¿CÓMO SE PRODUCE LA ERECCIÓN? 

La fisiología de la erección es un proceso complejo, pero se puede resumir y explicar de forma sencilla. La erección del hombre comienza en el cerebro. Éste responde a estímulos varios (reales o imaginarios), percibidos a través de los sentidos (sobre todo vista y tacto).

Estos estímulos una vez que llegan al cerebro, provocan una respuesta que se traduce en un cambio en la circulación venosa y arterial: se incrementa el flujo de sangre hacia el pene. 




ANATOMÍA DEL PENE

  • GLANDE: Es la "cabeza" del pene. Está recubierto de una mucosa rosada que se vuelve roja en el momento de la erección (debido al aumento de flujo sanguíneo en la zona). El glande es la parte más sensible del pene. De hecho, el frenillo contiene entre 3.000 y 4.000 fibras nerviosas o captadores de placer.
  • PREPUCIO: Sobre el glande, encontramos un trozo de piel móvil, unida al glande por una membrana, el frenillo. Si éste es corto puede romperse en el momento de la penetración a causa de un movimiento brusco. La hemorragia es bastante abundante y "escandalosa", ya que la zona en ese momento está muy irrigada, pero no es grave. En la base del glande, la frontera entre la mucosa rosa y el prepucio se llama corona. Bajo la corona, se encuentra el surco balano-prepucial. En esta zona suele acumularse el esmegma (restos de secreciones), por eso es muy importante mantener una higiene adecuada, así se evita la aparición de infecciones.
  • MEATO: Es el orificio que hay en la punta del pene. Se trata del extremo de la uretra, por donde fluyen la orina y el esperma.
  • TRONCO: Es el cuerpo cilíndrico del pene. Está formado por tres áreas principales: dos cámaras grandes en la zona superior cada una atravesada por una arteria profunda (cuerpos cavernosos) y una cámara más pequeña en la zona inferior atravesada por la uretra (cuerpo esponjoso). Cuando la sangre llega a estas estructuras, se expanden provocando un aumento de tamaño y firmeza del pene, es decir, una erección. Cuanto mayor sea la capacidad de los cuerpos cavernosos de albergar sangre en su interior mayor será el tamaño del pene erecto. Si se ejercitan a menudo, su capacidad de albergar sangre aumenta y con ello el tamaño del pene.
  • RAÍZ: Es la parte que une el pene al resto del cuerpo, al nivel del perineo. 
  • ESCROTO: Es una especie de pequeño saquito que envuelve a los testículos, dónde se producen y se almacenan los espermatozoides.
Existen una serie de ejercicios que pueden aumentar el tamaño del pene. Básicamente se trata de aumentar el tamaño de los cuerpos cavernosos, ejercitándolos regularmente.

lunes, 24 de junio de 2013

Anticonceptivo Lea Contraceptivum o Lea's Shield

Lea Contraceptivum es un método anticonceptivo que consiste en una barrera reutilizable hecha de silicona, la cual se inserta en la vagina sobre el cérvix con la intención de bloquear el paso del semen. Tiene una válvula que crea succión y permite la salida del moco cervical. Se utiliza conjuntamente con un espermicida.

Estudios realizados revelan que las probabilidades de fallo de este método oscilan en un rango del 2,2% (cuando es utilizado junto con un espermicida) al 2,9% (sin espermicida) durante un periodo de 6 meses de uso.  

Se comercializa bajo el nombre de Lea Contraceptivum en Europa, Lea Contraceptive en EEUU y Lea's Shield en Canadá.

Este anticonceptivo se diferencia de otros métodos femeninos de barrera, tales como el diafragma y el capuchón cervical, porque está disponible en un sólo tamaño.  



VENTAJAS Y DESVENTAJAS 

  • Se puede obtener sin receta médica en Alemania, Suiza, Austria y Canadá. En EEUU es necesaria la prescripción médica, mientras que en México no está disponible. 
  • Es contraindicado en mujeres con infecciones o heridas vaginales, en el cuello uterino o en áreas pélvicas. 
  • No protege contra las ETS.
  • Provoca dolor y/o molestias genitales en un 7% de las mujeres.
  • Tiene probabilidades de contraer infecciones en las vías urinarias.




lunes, 10 de junio de 2013

Esponja cervical

La esponja cervical es un dispositivo en forma de rosca hecho de un material blando de espuma cubierto con espermicida. Se introduce en la vagina y cubre el cuello uterino. 

La esponja está disponible sin receta médica. Es menos eficaz en las mujeres que han dado a luz.  


¿CÓMO SE USA?

Hay que seguir los siguientes pasos básicos para usar una esponja cervical:


  • Humedezca la esponja con por lo menos dos cucharadas de agua y exprímala levemente. El espermicida se activa cuando la esponja se encuentra completamente mojada. 
  • Apriete los lados de la esponja hacia arriba alejándose de la porción en forma de anillo que se usa para tirar de ella. 
  • Introduzca la esponja tanto como pueda dentro de la vagina. Entonces suéltela. La esponja se abrirá y cubrirá el cuello uterino. Compruebe su posición con un dedo. Debe poder sentir la porción en forma de anillo. 
  • La esponja se puede usar hasta por un total de 30 horas. Puede introducirla durante un máximo de 24 horas antes de tener relaciones sexuales y debe permanecer dentro por lo menos durante 6 horas, pero no más de 24 horas después del acto sexual. Si vuelve a tener relaciones sexuales durante ese período, no tiene que reemplazar la esponja. 
  • Para extraerla, agarre la porción en forma de anillo que sobresale y tire de la esponja lentamente. 



VENTAJAS

  • Se puede comprar sin receta médica. 
  • No afecta las hormonas naturales de la mujer.  
  • Se puede usar durante la lactancia materna a partir de la sexta semana del parto.
  • La esponja contiene suficiente espermicida para varios actos sexuales durante un período de 24 horas. 


DESVENTAJAS


  • Han ocurrido casos de síndrome de shock tóxico en algunas mujeres que usan la esponja. Sin embargo, esta enfermedad ocurre raras veces debido a la esponja. 
  • No se debe usar si ha dado a luz hace menos de 6 semanas o si ha tenido previamente el síndrome de shock tóxico a causa de un tampón o una esponja.
  • No use la esponja durante más de 30 horas en total.
  • Los posibles efectos secundarios son irritación vaginal y reacciones alérgicas al poliuretano, los espermicidas o los sulfitos (todos estos se encuentran en la esponja).
  • Los espermicidas solo se deben usar si el riesgo de contraer el virus del SIDA (VIH) es mínimo, ya que el uso frecuente de espermicidas, puede aumentar el riesgo de contraer el VIH de una pareja infectada.*


    *La mayoría de espermicidas contienen en su composición nonoxinol-9 (N-9). Estudios recientes no demuestran que el N-9 proteja contra el VIH ni otras enfermedades de transmisión sexual (ETS). Por otra parte, el uso frecuente de espermicidas con N-9 pueden causar cambios en las mucosas rectal y vaginal, aumentando de esa manera el riesgo de contraer alguna ETS.






miércoles, 29 de mayo de 2013

Capuchón cervical o Fem Cap

El capuchón cervical (también llamado Fem Cap) es una cúpula pequeña de látex o plástico que se coloca sobre el cuello del útero y permanece en su sitio mediante succión. Tiene un tirante sobre la cúpula que sirve para su extracción. Se utiliza con un espermicida.

Requiere una receta médica, por lo que la mujer primero debe hacerse un examen genital para saber si puede usarlo y un proveedor de atención médica debe adaptarlo a la medida de cada mujer, ya que lo hay de diferentes tamaños.

El cuidado del capuchón cervical es semejante al del diafragma. Es necesario examinarlo con frecuencia para determinar si se ha desgastado o tiene agujeros. También se debe de reemplazar una vez al año. 

Al igual que en el caso del diafragma, podría ser necesario hacer ajustes al capuchón después de tener un bebé o al aumentar o perder peso. Si ha tenido un bebé, es conveniente esperar 6 semanas después de haber dado a luz para volver a usarlo. De esa manera el tamaño del útero y el cuello uterino se habrá normalizado.


¿CÓMO SE USA?

Hay que seguir los siguientes pasos básicos para usar un capuchón cervical:

  • Aplique una crema o jalea con espermicida dentro de la ranura entre el borde y la cúpula del capuchón.
  • Apriete el capuchón con los dedos e introdúzcalo en la vagina. Empuje el capuchón hasta el cuello uterino de manera que quede cubierto completamente. 
  • Compruebe que el cuello uterino esté cubierto cada vez, antes y después de que tenga relaciones sexuales. Esto se hace presionando la cúpula del capuchón.
  • El capuchón debe permanecer dentro durante 6 horas pero no más de 48 horas en total. Si tiene relaciones sexuales más de una vez durante este período, no necesita volver a aplicar espermicida. 


VENTAJAS


  • No afecta las hormonas naturales de la mujer. 
  • Se puede usar durante la lactancia materna a partir de la sexta semana del parto. 
  • Se puede introducir durante un máximo de 6 horas antes de tener relaciones sexuales, por lo que no impide la espontainedad de las relaciones. 
  • Protege contra la clamidia. 



DESVENTAJAS


  • No es un anticonceptivo recomendable para las adolescentes.
  • Para evitar el riesgo de infección, incluido el de contraer el síndrome de shock tóxico, el capuchón cervical no se debe usar durante el periodo menstrual (ya que retiene en el interior la sangre menstrual). 
  • Se desaconseja si se ha tenido recientemente un aborto, o cualquier infección en la zona de la vagina.
  • Algunos posibles efectos secundarios son irritación vaginal u olor desagradable, sobre todo si permanece más de 24 horas en el interior de la vagina.
  • No debe usarse si es alérgica al látex o a los espermicidas.
  • No es un anticonceptivo muy eficaz, su porcentaje de efectividad se sitúa cerca del 85%. Algunas mujeres encuentran dificultades para su inserción y al retirarlo. Si se coloca mal su efectividad se reduce. 
  • Para aumentar su efectividad se recomienda utilizarlo con un anticonceptivo de barrera como el condón o con un espermicida.
  • Los espermicidas solo se deben usar si el riesgo de contraer el virus del SIDA (VIH) es mínimo, ya que el uso frecuente de espermicidas, puede aumentar el riesgo de contraer el VIH de una pareja infectada.*


    *La mayoría de espermicidas contienen en su composición nonoxinol-9 (N-9). Estudios recientes no demuestran que el N-9 proteja contra el VIH ni otras enfermedades de transmisión sexual (ETS). Por otra parte, el uso frecuente de espermicidas con N-9 pueden causar cambios en las mucosas rectal y vaginal, aumentando de esa manera el riesgo de contraer alguna ETS.






viernes, 24 de mayo de 2013

Diafragma femenino

El diafragma es una cúpula pequeña y redonda que se ajusta dentro de la vagina y cubre el cuello uterino.  Está hecho de látex o silicona y se utiliza con un espermicida.



Requiere una receta médica, por lo que la mujer primero debe hacerse un examen genital para saber si puede usarlo. Existen diferentes tamaños, (puede ir desde 60 hasta 130), un proveedor de atención médica debe adaptarlo a la medida de cada mujer.


Si la mujer manifiesta cambios en su peso o tiene un bebé, el diafragma deberá adaptarse otra vez. Es aconsejable esperar 6 semanas después de dar a luz para usar un diafragma. De esa manera el tamaño del útero y el cuello uterino habrán vuelto a la normalidad.

El diafragma no es eficaz sin el uso de un espermicida. El espermicida puede introducirse con un aplicador mientras el diafragma está todavía dentro. En caso de usar lubricantes, estos deben ser de base de agua si el diafragma es de látex. Los lubricantes a base de aceites pueden debilitar el material.


El diafragma se debe revisar frecuentemente a contraluz para determinar si tiene agujeros. Los diafragmas de látex deben reemplazarse cada 2 años, aproximadamente, mientras que los de silicona pueden durar más.

El diafragma no protege contra las enfermedades de transmisión sexual, incluida la del VIH. Se debe usar un preservativo masculino o femenino junto con el diafragma para proporcionar protección contra las enfermedades de transmisión sexual si corre riesgo de contraer alguna.


¿CÓMO SE USA?

Hay que seguir los siguientes pasos básicos para usar un diafragma:

  • Aplique una crema o jalea de espermicida alrededor del borde de arriba y dentro de la cúpula del diafragma (el lado que quedará de frente o en contacto con el cuello uterino). También se puede aplicar en ambos lados. 
  • Apriete el borde de arriba del diafragma entre los dedos e introdúzcalo en la vagina. Introduzca la parte delantera del borde de arriba del diafragma tanto como pueda. No debe sentir incomodidad después de colocarlo. 
  • La parte delantera del borde de arriba debe quedar detrás del hueso púbico. Compruebe que el cuello uterino haya quedado completamente cubierto por la cúpula de goma. Introduzca un dedo hasta tocar el cuello uterino. La textura del cuello uterino es similar a la de la punta de la nariz. 
  • Asegúrese de comprobar la colocación del diafragma después de tener relaciones sexuales. Si el diafragma se ha desprendido durante el acto sexual, debe volver a aplicar espermicida. 
  • El diafragma debe permanecer en su sitio durante 6 horas después de haber tenido relaciones sexuales pero no por más de 24 horas. Si vuelve a tener relaciones sexuales durante este período, aplique más espermicida sin extraer el diafragma cada vez.
  • Para extraer el diafragma, tire de él suavemente usando el borde delantero de arriba. Para lavar el diafragma, use agua con un jabón suave o neutro. Enjuague bien el jabón (ya que puede dañar la goma), séquelo y colóquelo nuevamente en su estuche. 

VENTAJAS

  • Se puede introducir un máximo de 2 horas antes de la relación sexual.
  • Si se introduce más de 2 horas antes del coito, es necesario volver a aplicar espermicida.
  • No afecta a las hormonas de la mujer.
  • Se puede usar durante la lactancia materna, a partir de la sexta semana del parto. 


DESVENTAJAS

  • Es un método caro, cada diafragma cuesta entre 90 y 100 $
  • Es necesario utilizarlo con cremas espermicidas, las cuales son también caras y no duran más de una semana tras su apertura.
  • El riesgo de padecer síndrome tóxico es mayor si el diafragma permanece más de 24 horas en el interior.
  • No puede usarse si se es alérgica al látex o al espermicida.
  • Los espermicidas solo se deben usar si el riesgo de contraer el virus del SIDA (VIH) es mínimo, ya que el uso frecuente de espermicidas, puede aumentar el riesgo de contraer el VIH de una pareja infectada.*



    *La mayoría de espermicidas contienen en su composición nonoxinol-9 (N-9). Estudios recientes no demuestran que el N-9 proteja contra el VIH ni otras enfermedades de transmisión sexual (ETS). Por otra parte, el uso frecuente de espermicidas con N-9 pueden causar cambios en las mucosas rectal y vaginal, aumentando de esa manera el riesgo de contraer alguna ETS.







jueves, 16 de mayo de 2013

Preservativo o condón

Hay dos tipos de preservativos: el masculino y el femenino.

El preservativo masculino es una capa protectora y delgada,  de látex (goma) o poliuretano (plástico), que se coloca sobre el pene erecto.

El preservativo femenino es un saco plástico y delgado que cubre la vagina. Se mantiene en su sitio mediante un anillo interno cerrado a la altura del cuello del útero y un anillo externo que se encuentra en la entrada de la vagina.



El preservativo femenino es una buena opción para las mujeres que no están seguras de si sus parejas usarán un condón masculino cada vez que tengan relaciones sexuales. Se puede introducir hasta 8 horas antes del acto sexual y ofrece algo de protección contra las enfermedades de transmisión sexual.


Tanto el preservativo masculino como el femenino son más eficaces cuando se usan conjuntamente con un espermicida. El uso de un condón masculino y un espermicida juntos son igual de eficaces que la píldora anticonceptiva. Cuando se usa un espermicida con un preservativo masculino, el espermicida se debe colocar en la vagina, no en el condón. Los espermicidas solo se deben usar si el riesgo de contraer el virus del SIDA (VIH) es mínimo, ya que el uso frecuente de espermicidas, puede aumentar el riesgo de contraer el VIH de una pareja infectada.*


*La mayoría de espermicidas contienen en su composición nonoxinol-9 (N-9). Estudios recientes no demuestran que el N-9 proteja contra el VIH ni otras enfermedades de transmisión sexual (ETS). Por otra parte, el uso frecuente de espermicidas con N-9 pueden causar cambios en las mucosas rectal y vaginal, aumentando de esa manera el riesgo de contraer alguna ETS.



Es aconsejable el uso de lubricantes para evitar que el condón se desgarre o se rompa. Además, se reducen las irritaciones. Los preservativos de látex sólo se deben usar con lubricantes de base acuosa o silicona. Los lubricantes oleosos (a base de aceite), el aceite de bebé, los humectantes para las manos y la jalea de petróleo, pueden debilitar el látex y aumentar el riesgo de que se rompa el condón. Existen preservativos que contienen lubricante con base de agua. Si se corre riesgo de contraer una ETS, hay que asegurarse de que el lubricante no contenga un espermicida.



¿CÓMO SE USA?

Preservativo masculino
  • Antes de abrirlo asegúrese que no esté caducado. No utilice objetos punzantes ni los dientes o las uñas para quitar el envoltorio, puede rasgar el condón sin querer. 
  • Coloque el condón enrollado sobre la punta del pene erecto. 
  • Sujete la punta del condón con los dedos, de manera que quede un pequeño espacio adicional en la punta (dónde se depositará el semen). 
  • Desenrolle el condón sobre el pene. Si lo ha colocado al revés, deseche ese condón y utilice otro. 
  • Inmediatamente después de la eyaculación, retire el pene de la vagina. Puede sujetar el condón por la base del pene para asegurarse de que no quede en el interior. 
  • Compruebe que al retirarlo no esté roto y no lo vuelva a usar. Tírelo a la basura.





Preservativo femenino
  • Antes de abrirlo asegúrese que no esté caducado. No utilice objetos punzantes ni los dientes o las uñas para quitar el envoltorio, puede rasgar el condón sin querer.
  • Para colocarlo busque la posición en la que se sienta más cómoda: de cuclillas, levantando una pierna, sentada, recostada...Apriete el anillo interior entre los dedos e introdúzcalo en la vagina, tan adentro como pueda.
  • Deben quedar unos dos o tres centímetros del condón fuera de la vagina.
  • Inmediatamente después de la eyaculación, apriete y tuerza el anillo exterior y extraiga suavemente el saco.
  • No lo vuelva a usar. Tire a la basura el condón.







No use nunca un condón masculino y uno femenino, ni tampoco dos condones masculinos o femeninos al mismo tiempo. Aunque crea que puede ofrecer mayor protección el roce entre ambos puede causar su rotura.


VENTAJAS

  • Es muy fácil de usar.
  • Son económicos y accesibles, no necesitan receta médica. 
  • Se pueden llevar en el bolsillo o un bolso (cartera).
  • Se pueden usar durante la lactancia materna.
  • No afectan las hormonas naturales de la mujer.
  • El condón femenino se puede introducir hasta 8 horas antes de las relaciones sexuales.
  • Pueden ser utilizados como método anticonceptivo complementario, usado conjuntamente con otros. 
  • Protegen contra algunas enfermedades de transmisión sexual, entre ellas el VIH. 
  • Después de abandonar su uso, se recupera inmediatamente la fertilidad. 


DESVENTAJAS

  • Puede atenuar la sensación sexual tanto en los hombres como en las mujeres. 
  • Es necesario una buena colocación para que su efectividad sea alta. 
  • No pueden ser utilizados si se tiene alergia al látex o al poliuretano. 
  • No protege contra el virus de papiloma humano, (ya que el virus no se encuentra en los fluidos corporales sino en la piel del área genital).

miércoles, 15 de mayo de 2013

Métodos anticonceptivos de barrera

Los métodos de barrera son una de las formas anticonceptivas más seguras, siempre y cuando se usen correctamente. De no ser así, es preferible elegir otro tipo de método anticonceptivo (como por ejemplo el implante hormonal o el DIU). Actúan como barreras físicas ya que no permiten que los espermatozoides pasen por el cuello uterino de la mujer y entren al útero y las trompas de Falopio para fertilizar un óvulo. 

Algunos de los métodos de barrera también protegen contra las enfermedades de transmisión sexual. Cuando se usan conjuntamente dos métodos de barrera (por ejemplo un diafragma y un preservativo) o un método de barrera con un anticonceptivo hormonal o químico, su eficacia es mayor.  Si el método de barrera se rompe o se desprende durante las relaciones sexuales, debe considerarse usar un anticonceptivo de emergencia para prevenir un posible embarazo.

En casi todos los casos, no se producen efectos secundarios o estos son mínimos.


Los métodos anticonceptivos de barrera son:
  • Preservativo o condón (masculino o femenino).
  • Diafragma 
  • Capuchón cervical
  • Esponja cervical
  • Lea Contraceptivum o Lea's Shield


jueves, 9 de mayo de 2013

Tipos de métodos anticonceptivos - Clasificación

Un método anticonceptivo es aquel que impide o reduce significativamente la posibilidad de una fecundación en mujeres fértiles que mantienen relaciones sexuales de carácter heterosexual.

El método anticonceptivo contribuye a la toma de decisiones sobre el control de la natalidad y a la prevención de embarazos no deseados.

Los métodos que se administran después de mantener relaciones sexuales se denominan anticonceptivos de emergencia.
Existe una gran variedad de métodos anticonceptivos en el mercado. 


CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS


  • MÉTODOS DE BARRERA: 

- Preservativo o condón (masculino y femenino)
- Diafragma
- Capuchón cervical
- Lea Contraceptivum o Lea's Shield

  • MÉTODOS HORMONALES y QUÍMICOS: 

- Anillo vaginal
- Píldora anticonceptiva
- Parches anticonceptivos
- Anticonceptivo subdérmico (implante hormonal)
- Píldora sin estrógenos
- Píldora trifásica
- Inyectables
- Espermicidas



  • MÉTODOS QUIRÚRGICOS: 
- Ligadura de trompas
- Vasectomía

  • DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU)

  • DOBLE PROTECCIÓN: 

- Preservativo + anticonceptivo hormonal

- Preservativo + anticonceptivo químico


  • MÉTODOS NATURALES:

- Ogino /Knaus
- Temperatura basal
- Método Billings
- Marcha atrás o coitus interruptus.


  • ANTICONCEPTIVOS DE EMERGENCIA








sábado, 4 de mayo de 2013

La curvatura del pene - Enfermedad de Peyronie



Es habitual tener el pene un poco curvado hacia alguna dirección. La mayoría de los hombres no tiene un pene perfecto, completamente recto. Esta condición es normal y el hombre no debe preocuparse por una ligera curvatura de su pene.




Tener un pene ligeramente curvado puede ser el resultado de muchos factores diferentes, tanto genéticos como físicos. El pene no deja de ser una parte más del cuerpo humano, y la combinación de los genes es lo que decide su apariencia física. Esto también es aplicable al tamaño y al color de la piel del miembro.

La curvatura del pene se puede apreciar en el momento de la erección y en la mayoría de los casos es absolutamente normal. Sin embargo, si el pene tiene una curvatura muy pronunciada o se dobla bruscamente haciendo la penetración imposible o la erección dolorosa, se debe acudir al urólogo.



CURVATURA EXAGERADA DEL PENE

Cuando la curvatura del pene es muy exagerada el hombre siente dolor en las erecciones, y le resulta imposible mantener relaciones sexuales, debido al ángulo del pene. Esto se puede deber a la enfermedad de Peyronie, también llamada cavernitis fibrosa. Ésta afecta a un 1% de los hombres a lo largo de su vida. 

La causa de la enfermedad de Peyronie es desconocida. En algunos casos, surge como resultado de una lesión. Si se sufre un traumatismo en el pene, los cuerpos cavernosos del mismo pueden sufrir microlesiones, se provoca un sangrado y se forma una placa o bulto duro. Esta placa puede comenzar como una simple inflamación y luego transformarse en una cicatriz de tejido fibroso. Cuando la enfermedad se cura rápido (en aproximadamente un año), la placa no pasa de la fase inflamatoria inicial. En caso contrario, la placa se transforma en tejido fibroso duro y se pueden formar depósitos de calcio. En otros casos la enfermedad se desarrolla lentamente sin haber sufrido traumatismo previo.




En las etapas iniciales, los hombres suelen experimentar dolor asociado con la erección. En los casos leves, el hombre puede sentir algún dolor, que puede desaparecer por sí solo. La curvatura también puede desaparecer. Pero a veces, la enfermedad se puede agravar y los médicos describen  casos graves en los que el pene erecto se parece a un sacacorchos.




DIAGNÓSTICO

Es muy importante acudir al médico lo antes posible si se sufren alguno de los síntomas principales (dolor en las erecciones o problemas en la penetración).

Además del examen físico y la historia médica completa, los procedimientos para diagnosticar la enfermedad de Peyronie pueden incluir los siguientes:

  • Ecografía del pene: técnica de diagnóstico que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia para crear imágenes de los órganos internos.
  • Examen Doppler con color: es un tipo de ecografía que utiliza ondas sonoras para medir el flujo de la sangre a través de un vaso sanguíneo; las ondas formadas por el flujo sanguíneo se muestran en la pantalla de la ecografía (para evaluar la función eréctil, la anatomía y el flujo sanguíneo).



TRATAMIENTO


El propio médico especialista indicará cuál es el mejor para cada caso.

En casos leves la curvatura puede mejorar con el uso de dispositivos de tracción (aparatos alargadores del pene). Estos dispositivos utilizan la tracción para ayudar a la capacidad natural del cuerpo a crecer durante un período de tiempo. Si se aplica una tracción regularmente al pene torcido, las células de la cámara eréctil comienzan a multiplicarse. Esta aplicación regular de tracción provocará un crecimiento en los compartimentos del tejido fino del pene. Después del crecimiento de la cámara eréctil se puede almacenar más sangre que antes. Con el uso de estos aparatos se podría reducir la curvaturas del pene en un 70% de los casos.

En casos graves, la única solución posible es la cirugía para poder extirpar el tejido con cicatrices. Tras la operación el hombre puede notar una pérdida de la capacidad para tener una erección.



Otros tipos de tratamientos pueden incluir: 

  • Prescripción de métodos paliativos continuos. 
  • Vitamina E: Algunos estudios han demostrado la mejoría con la administración oral de vitamina E recetada por un médico; sin embargo, no se han completado estudios más extensos controlados para establecer la eficacia de este tratamiento. 
  • Inyecciones de varios agentes químicos en las placas fibrosas: se han utilizado en un número pequeño de pacientes, y por esta razón esta intervención no se considera suficientemente comprobada; podrían producirse efectos secundarios no deseados. 
  • Radioterapia : Con el enfoque de este tratamiento, se aplica la radiación en la placa para disminuir el dolor, pero no afecta a la placa en sí; podrían producirse efectos secundarios no deseados o la enfermedad podría empeorar.





¿Te ha sido útil la información?