Alimentos Saludables

Conoce a fondo los alimentos para poder llevar una alimentación sana

Sexualidad

Educación sexual, anticonceptivos, consejos, etc...

Plantas medicinales

Propiedades e indicaciones

Terapias

Terapias naturales, orientales, etc...

miércoles, 29 de mayo de 2013

Capuchón cervical o Fem Cap

El capuchón cervical (también llamado Fem Cap) es una cúpula pequeña de látex o plástico que se coloca sobre el cuello del útero y permanece en su sitio mediante succión. Tiene un tirante sobre la cúpula que sirve para su extracción. Se utiliza con un espermicida.

Requiere una receta médica, por lo que la mujer primero debe hacerse un examen genital para saber si puede usarlo y un proveedor de atención médica debe adaptarlo a la medida de cada mujer, ya que lo hay de diferentes tamaños.

El cuidado del capuchón cervical es semejante al del diafragma. Es necesario examinarlo con frecuencia para determinar si se ha desgastado o tiene agujeros. También se debe de reemplazar una vez al año. 

Al igual que en el caso del diafragma, podría ser necesario hacer ajustes al capuchón después de tener un bebé o al aumentar o perder peso. Si ha tenido un bebé, es conveniente esperar 6 semanas después de haber dado a luz para volver a usarlo. De esa manera el tamaño del útero y el cuello uterino se habrá normalizado.


¿CÓMO SE USA?

Hay que seguir los siguientes pasos básicos para usar un capuchón cervical:

  • Aplique una crema o jalea con espermicida dentro de la ranura entre el borde y la cúpula del capuchón.
  • Apriete el capuchón con los dedos e introdúzcalo en la vagina. Empuje el capuchón hasta el cuello uterino de manera que quede cubierto completamente. 
  • Compruebe que el cuello uterino esté cubierto cada vez, antes y después de que tenga relaciones sexuales. Esto se hace presionando la cúpula del capuchón.
  • El capuchón debe permanecer dentro durante 6 horas pero no más de 48 horas en total. Si tiene relaciones sexuales más de una vez durante este período, no necesita volver a aplicar espermicida. 


VENTAJAS


  • No afecta las hormonas naturales de la mujer. 
  • Se puede usar durante la lactancia materna a partir de la sexta semana del parto. 
  • Se puede introducir durante un máximo de 6 horas antes de tener relaciones sexuales, por lo que no impide la espontainedad de las relaciones. 
  • Protege contra la clamidia. 



DESVENTAJAS


  • No es un anticonceptivo recomendable para las adolescentes.
  • Para evitar el riesgo de infección, incluido el de contraer el síndrome de shock tóxico, el capuchón cervical no se debe usar durante el periodo menstrual (ya que retiene en el interior la sangre menstrual). 
  • Se desaconseja si se ha tenido recientemente un aborto, o cualquier infección en la zona de la vagina.
  • Algunos posibles efectos secundarios son irritación vaginal u olor desagradable, sobre todo si permanece más de 24 horas en el interior de la vagina.
  • No debe usarse si es alérgica al látex o a los espermicidas.
  • No es un anticonceptivo muy eficaz, su porcentaje de efectividad se sitúa cerca del 85%. Algunas mujeres encuentran dificultades para su inserción y al retirarlo. Si se coloca mal su efectividad se reduce. 
  • Para aumentar su efectividad se recomienda utilizarlo con un anticonceptivo de barrera como el condón o con un espermicida.
  • Los espermicidas solo se deben usar si el riesgo de contraer el virus del SIDA (VIH) es mínimo, ya que el uso frecuente de espermicidas, puede aumentar el riesgo de contraer el VIH de una pareja infectada.*


    *La mayoría de espermicidas contienen en su composición nonoxinol-9 (N-9). Estudios recientes no demuestran que el N-9 proteja contra el VIH ni otras enfermedades de transmisión sexual (ETS). Por otra parte, el uso frecuente de espermicidas con N-9 pueden causar cambios en las mucosas rectal y vaginal, aumentando de esa manera el riesgo de contraer alguna ETS.






viernes, 24 de mayo de 2013

Diafragma femenino

El diafragma es una cúpula pequeña y redonda que se ajusta dentro de la vagina y cubre el cuello uterino.  Está hecho de látex o silicona y se utiliza con un espermicida.



Requiere una receta médica, por lo que la mujer primero debe hacerse un examen genital para saber si puede usarlo. Existen diferentes tamaños, (puede ir desde 60 hasta 130), un proveedor de atención médica debe adaptarlo a la medida de cada mujer.


Si la mujer manifiesta cambios en su peso o tiene un bebé, el diafragma deberá adaptarse otra vez. Es aconsejable esperar 6 semanas después de dar a luz para usar un diafragma. De esa manera el tamaño del útero y el cuello uterino habrán vuelto a la normalidad.

El diafragma no es eficaz sin el uso de un espermicida. El espermicida puede introducirse con un aplicador mientras el diafragma está todavía dentro. En caso de usar lubricantes, estos deben ser de base de agua si el diafragma es de látex. Los lubricantes a base de aceites pueden debilitar el material.


El diafragma se debe revisar frecuentemente a contraluz para determinar si tiene agujeros. Los diafragmas de látex deben reemplazarse cada 2 años, aproximadamente, mientras que los de silicona pueden durar más.

El diafragma no protege contra las enfermedades de transmisión sexual, incluida la del VIH. Se debe usar un preservativo masculino o femenino junto con el diafragma para proporcionar protección contra las enfermedades de transmisión sexual si corre riesgo de contraer alguna.


¿CÓMO SE USA?

Hay que seguir los siguientes pasos básicos para usar un diafragma:

  • Aplique una crema o jalea de espermicida alrededor del borde de arriba y dentro de la cúpula del diafragma (el lado que quedará de frente o en contacto con el cuello uterino). También se puede aplicar en ambos lados. 
  • Apriete el borde de arriba del diafragma entre los dedos e introdúzcalo en la vagina. Introduzca la parte delantera del borde de arriba del diafragma tanto como pueda. No debe sentir incomodidad después de colocarlo. 
  • La parte delantera del borde de arriba debe quedar detrás del hueso púbico. Compruebe que el cuello uterino haya quedado completamente cubierto por la cúpula de goma. Introduzca un dedo hasta tocar el cuello uterino. La textura del cuello uterino es similar a la de la punta de la nariz. 
  • Asegúrese de comprobar la colocación del diafragma después de tener relaciones sexuales. Si el diafragma se ha desprendido durante el acto sexual, debe volver a aplicar espermicida. 
  • El diafragma debe permanecer en su sitio durante 6 horas después de haber tenido relaciones sexuales pero no por más de 24 horas. Si vuelve a tener relaciones sexuales durante este período, aplique más espermicida sin extraer el diafragma cada vez.
  • Para extraer el diafragma, tire de él suavemente usando el borde delantero de arriba. Para lavar el diafragma, use agua con un jabón suave o neutro. Enjuague bien el jabón (ya que puede dañar la goma), séquelo y colóquelo nuevamente en su estuche. 

VENTAJAS

  • Se puede introducir un máximo de 2 horas antes de la relación sexual.
  • Si se introduce más de 2 horas antes del coito, es necesario volver a aplicar espermicida.
  • No afecta a las hormonas de la mujer.
  • Se puede usar durante la lactancia materna, a partir de la sexta semana del parto. 


DESVENTAJAS

  • Es un método caro, cada diafragma cuesta entre 90 y 100 $
  • Es necesario utilizarlo con cremas espermicidas, las cuales son también caras y no duran más de una semana tras su apertura.
  • El riesgo de padecer síndrome tóxico es mayor si el diafragma permanece más de 24 horas en el interior.
  • No puede usarse si se es alérgica al látex o al espermicida.
  • Los espermicidas solo se deben usar si el riesgo de contraer el virus del SIDA (VIH) es mínimo, ya que el uso frecuente de espermicidas, puede aumentar el riesgo de contraer el VIH de una pareja infectada.*



    *La mayoría de espermicidas contienen en su composición nonoxinol-9 (N-9). Estudios recientes no demuestran que el N-9 proteja contra el VIH ni otras enfermedades de transmisión sexual (ETS). Por otra parte, el uso frecuente de espermicidas con N-9 pueden causar cambios en las mucosas rectal y vaginal, aumentando de esa manera el riesgo de contraer alguna ETS.







lunes, 20 de mayo de 2013

Enfermedades de la sangre

Es necesario conocer las principales características de los componentes sanguíneos así como también los alimentos que nos ayudan a mejorar la calidad de la sangre y que también nos permiten combatir las enfermedades cuando la sangre sufre alguna alteración.



La sangre es un líquido rojo, espeso, viscoso, de olor característico y de sabor ligeramente salado. 

Está compuesta por un 55% de líquido, denominado “plasma” que se compone principalmente de agua en un 90%, aminoácidos en un 7% y el 3% restante por: ácidos grasos, glucosa, vitaminas, sales minerales, hormonas y productos de deshecho del metabolismo (entre ellos las toxinas).

El otro 45% está compuesto por “elementos de origen celular” , los glóbulos rojos o eritrocitos (también conocidos como hematíes), los glóbulos blancos o linfocitos y por último las plaquetas o trombocitos. 

La sangre tiene una composición química muy precisa y cualquier alteración en ella, inmediatamente es indicativo de una perturbación, lo que puede indicar que padeces de alguna afección que está mermando las funciones de alguno de tus sistemas corporales.

Los médicos por lo general solicitan a sus pacientes un estudio de sangre para poder diagnosticar con mayor precisión el posible padecimiento que tienen. Para ello es útil conocer los niveles exactos que debe contener el análisis de sangre o química sanguínea.

  • Plasma: presenta un color amarillento y contiene un 90% de agua dónde tiene disueltas sales minerales y proteínas que son muy importantes, como la hemoglobina y el fibrinógeno. Este último cuando no tiene presencia en el plasma se le nombra como suero, sin embargo también contiene los desechos de la actividad metabólica de lass células, así como sustancias tóxicas que de alguna manera han entrado al torrente sanguíneo y que son las causantes de enfermedades que son producto de la reacción alérgica que tiene el cuerpo ante la presencia de estas sustancias, derivando varios trastornos que pueden poner en riesgo la vida. 
  • Glóbulos rojos: se caracterizan por no tener núcleo y por lo tanto no se pueden replicar. Son elásticos y deformables lo que les permite pasar por los capilares más delgados. Suelen tener una vida de aproximadamente 4 meses y su función principal es la de llevar a cabo el intercambio de gases. Transportan oxígeno a las demás células del cuerpo con la ayuda de la hemoglobina y al liberar el oxígeno recogen el dióxido de carbono para llevarlo hasta los pulmones. Cuando la sangre no transporta la cantidad suficiente de oxígeno se puede diagnosticar anemia. Una persona adulta normal tiene una cantidad aproximada de unos 25 billones de glóbulos rojos, (cada segundo se producen y se destruyen cerca de 2.5 millones). 
  • Glóbulos blancos: son las células sanguíneas que entran y salen de los vasos sanguíneos para actuar en todo el cuerpo ya que se pueden mover con sus pseudópodos (prolongaciones de su citoplasma mediante las cuales se desplazan). Su principal función es la de destruir bacterias y sustancias extrañas que invaden el organismo mediante la fagocitosis y otros procesos. 
  • Plaquetas: se forman mediante la fragmentación de células más grandes que se alojan en la médula ósea. Su promedio de vida es de 1 a 2 días, intervienen de manera muy importante en caso de que sufras alguna hemorragia ya que forman un coagulo o trombo en el que pueden aprisionar algunos glóbulos rojos, bacterias y otros elementos con la finalidad de evitar la salida de más sangre y así permitir que el flujo sanguíneo siga su cauce normal.


Es importante que la sangre mantenga un PH lo más cercano posible en 7. El incremento de CO2 hace que la sangre se vuelva más acida lo que provoca una alteración que a largo tiempo puede desencadenar enfermedades y un aumento de toxinas, (ya que disminuye la capacidad de la hemoglobina de transportar oxígeno). El agua juega un papel muy importante en la disminución del CO2 sanguíneo para depurar el cuerpo de toxinas y del ácido carbónico producto de la reacción entre el agua y el CO2. Esta "limpieza" se hace a través de la orina y del sudor principalmente. 



*Las enfermedades tratadas en el vídeo son: trombosis y anemia. 

jueves, 16 de mayo de 2013

Preservativo o condón

Hay dos tipos de preservativos: el masculino y el femenino.

El preservativo masculino es una capa protectora y delgada,  de látex (goma) o poliuretano (plástico), que se coloca sobre el pene erecto.

El preservativo femenino es un saco plástico y delgado que cubre la vagina. Se mantiene en su sitio mediante un anillo interno cerrado a la altura del cuello del útero y un anillo externo que se encuentra en la entrada de la vagina.



El preservativo femenino es una buena opción para las mujeres que no están seguras de si sus parejas usarán un condón masculino cada vez que tengan relaciones sexuales. Se puede introducir hasta 8 horas antes del acto sexual y ofrece algo de protección contra las enfermedades de transmisión sexual.


Tanto el preservativo masculino como el femenino son más eficaces cuando se usan conjuntamente con un espermicida. El uso de un condón masculino y un espermicida juntos son igual de eficaces que la píldora anticonceptiva. Cuando se usa un espermicida con un preservativo masculino, el espermicida se debe colocar en la vagina, no en el condón. Los espermicidas solo se deben usar si el riesgo de contraer el virus del SIDA (VIH) es mínimo, ya que el uso frecuente de espermicidas, puede aumentar el riesgo de contraer el VIH de una pareja infectada.*


*La mayoría de espermicidas contienen en su composición nonoxinol-9 (N-9). Estudios recientes no demuestran que el N-9 proteja contra el VIH ni otras enfermedades de transmisión sexual (ETS). Por otra parte, el uso frecuente de espermicidas con N-9 pueden causar cambios en las mucosas rectal y vaginal, aumentando de esa manera el riesgo de contraer alguna ETS.



Es aconsejable el uso de lubricantes para evitar que el condón se desgarre o se rompa. Además, se reducen las irritaciones. Los preservativos de látex sólo se deben usar con lubricantes de base acuosa o silicona. Los lubricantes oleosos (a base de aceite), el aceite de bebé, los humectantes para las manos y la jalea de petróleo, pueden debilitar el látex y aumentar el riesgo de que se rompa el condón. Existen preservativos que contienen lubricante con base de agua. Si se corre riesgo de contraer una ETS, hay que asegurarse de que el lubricante no contenga un espermicida.



¿CÓMO SE USA?

Preservativo masculino
  • Antes de abrirlo asegúrese que no esté caducado. No utilice objetos punzantes ni los dientes o las uñas para quitar el envoltorio, puede rasgar el condón sin querer. 
  • Coloque el condón enrollado sobre la punta del pene erecto. 
  • Sujete la punta del condón con los dedos, de manera que quede un pequeño espacio adicional en la punta (dónde se depositará el semen). 
  • Desenrolle el condón sobre el pene. Si lo ha colocado al revés, deseche ese condón y utilice otro. 
  • Inmediatamente después de la eyaculación, retire el pene de la vagina. Puede sujetar el condón por la base del pene para asegurarse de que no quede en el interior. 
  • Compruebe que al retirarlo no esté roto y no lo vuelva a usar. Tírelo a la basura.





Preservativo femenino
  • Antes de abrirlo asegúrese que no esté caducado. No utilice objetos punzantes ni los dientes o las uñas para quitar el envoltorio, puede rasgar el condón sin querer.
  • Para colocarlo busque la posición en la que se sienta más cómoda: de cuclillas, levantando una pierna, sentada, recostada...Apriete el anillo interior entre los dedos e introdúzcalo en la vagina, tan adentro como pueda.
  • Deben quedar unos dos o tres centímetros del condón fuera de la vagina.
  • Inmediatamente después de la eyaculación, apriete y tuerza el anillo exterior y extraiga suavemente el saco.
  • No lo vuelva a usar. Tire a la basura el condón.







No use nunca un condón masculino y uno femenino, ni tampoco dos condones masculinos o femeninos al mismo tiempo. Aunque crea que puede ofrecer mayor protección el roce entre ambos puede causar su rotura.


VENTAJAS

  • Es muy fácil de usar.
  • Son económicos y accesibles, no necesitan receta médica. 
  • Se pueden llevar en el bolsillo o un bolso (cartera).
  • Se pueden usar durante la lactancia materna.
  • No afectan las hormonas naturales de la mujer.
  • El condón femenino se puede introducir hasta 8 horas antes de las relaciones sexuales.
  • Pueden ser utilizados como método anticonceptivo complementario, usado conjuntamente con otros. 
  • Protegen contra algunas enfermedades de transmisión sexual, entre ellas el VIH. 
  • Después de abandonar su uso, se recupera inmediatamente la fertilidad. 


DESVENTAJAS

  • Puede atenuar la sensación sexual tanto en los hombres como en las mujeres. 
  • Es necesario una buena colocación para que su efectividad sea alta. 
  • No pueden ser utilizados si se tiene alergia al látex o al poliuretano. 
  • No protege contra el virus de papiloma humano, (ya que el virus no se encuentra en los fluidos corporales sino en la piel del área genital).

miércoles, 15 de mayo de 2013

Métodos anticonceptivos de barrera

Los métodos de barrera son una de las formas anticonceptivas más seguras, siempre y cuando se usen correctamente. De no ser así, es preferible elegir otro tipo de método anticonceptivo (como por ejemplo el implante hormonal o el DIU). Actúan como barreras físicas ya que no permiten que los espermatozoides pasen por el cuello uterino de la mujer y entren al útero y las trompas de Falopio para fertilizar un óvulo. 

Algunos de los métodos de barrera también protegen contra las enfermedades de transmisión sexual. Cuando se usan conjuntamente dos métodos de barrera (por ejemplo un diafragma y un preservativo) o un método de barrera con un anticonceptivo hormonal o químico, su eficacia es mayor.  Si el método de barrera se rompe o se desprende durante las relaciones sexuales, debe considerarse usar un anticonceptivo de emergencia para prevenir un posible embarazo.

En casi todos los casos, no se producen efectos secundarios o estos son mínimos.


Los métodos anticonceptivos de barrera son:
  • Preservativo o condón (masculino o femenino).
  • Diafragma 
  • Capuchón cervical
  • Esponja cervical
  • Lea Contraceptivum o Lea's Shield


lunes, 13 de mayo de 2013

Alimentos para la sangre

Las células sanguíneas necesitan nutrientes específicos para su correcta formación y desarrollo. Una sangre bien alimentada supone un organismo sano y resistente, con capacidad y fuerza para desarrollar su actividad sin cansancio y también para responder frente a las infecciones. 

La alimentación debe atender estos requerimientos a lo largo de la vida y, en especial, durante determinadas etapas como son el embarazo, la lactancia y las etapas de crecimiento infantil y adolescente. También las mujeres en edad fértil precisan una alimentación equilibrada que reponga las pérdidas menstruales y que debe ser especialmente rica en hierro y en vitamina C, con el objetivo de facilitar la absorción del mineral.


Las vitaminas y minerales que colaboran en la formación de las células sanguíneas son: · 


  • Ácido fólico: Es necesario para la formación y la maduración de los eritrocitos (glóbulos rojos) y los leucocitos (glóbulos blancos). 
  • Vitamina B6: Es importante para la formación de la hemoglobina y para la estimulación de las defensas. · 
  • Vitamina B12: Junto con el ácido fólico, la vitamina B12 es indispensable para la maduración y desarrollo de los eritrocitos (glóbulos rojos). 
  • Vitamina C: Estimula la absorción del hierro y aumenta las defensas contra las infecciones. 
  • Vitamina K: Esta vitamina es necesaria para la formación de factores de coagulación de la sangre.
  • Vitamina E: Favorece la supervivencia de los glóbulos rojos porque los hace resistentes frente a los agentes destructivos.
  • Hierro: Es indispensable para la formación de la hemoglobina. Su función principal en el organismo es transportar el oxígeno a las células. 
  • Cobre: Este mineral ayuda a que el hierro almacenado esté disponible para la producción de eritrocitos (glóbulos rojos). Además, estimula la capacidad inmunitaria del organismo. 
  • Cobalto: Fundamentalmente interviene en la formación de los eritrocitos (glóbulos rojos) y la hemoglobina, junto con la vitamina B12. 
  • Zinc: Es importante su intervención en la formación de los linfocitos, responsables de una buena inmunidad. 
  • Yodo: Imprescindible para una correcta formación de eritrocitos (glóbulos rojos) y una buena producción de trombocitos (plaquetas). 



En esta lista de alimentos podemos ver lo que nos aporta cada uno: 

- Hígado: Ácido fólico, vitamina B6, vitamina K, hierro. 
- Levadura de cerveza: Ácido fólico, vitamina B6, vitamina B12, hierro, cobre, cobalto, zinc, yodo. 
- Huevos: Ácido fólico, vitamina B12, vitamina K, vitamina E, hierro. 
- Carne de cerdo y pollo: Vitamina B6, yodo. 
- Legumbres: Ácido fólico, vitamina E, cobre, zinc. 
- Cereales integrales: Vitamina B6, hierro, cobre, cobalto, zinc. 
- Pescados: Vitamina B6, vitamina B12, zinc, yodo. 
- Kiwi, naranja y limón: Ácido fólico, vitamina C y yodo. 
- Frutos secos: Vitamina B6, cobalto, yodo. 
- Espinacas: Vitamina B12, vitamina C, yodo. 
- Leche: Ácido fólico, vitamina B6, yodo. 
- Germen de trigo: Ácido fólico, vitamina B6, vitamina C. 
- Carnes magras: Ácido fólico, cobre, zinc, yodo. 
- Ostras y berberechos: Vitamina B12, hierro, cobre, cobalto, yodo. 
- Patatas: Ácido fólico, vitamina B6, vitamina C, hierro. 
- Col y coliflor: Vitamina C, vitamina K, hierro.

jueves, 9 de mayo de 2013

Tipos de métodos anticonceptivos - Clasificación

Un método anticonceptivo es aquel que impide o reduce significativamente la posibilidad de una fecundación en mujeres fértiles que mantienen relaciones sexuales de carácter heterosexual.

El método anticonceptivo contribuye a la toma de decisiones sobre el control de la natalidad y a la prevención de embarazos no deseados.

Los métodos que se administran después de mantener relaciones sexuales se denominan anticonceptivos de emergencia.
Existe una gran variedad de métodos anticonceptivos en el mercado. 


CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS


  • MÉTODOS DE BARRERA: 

- Preservativo o condón (masculino y femenino)
- Diafragma
- Capuchón cervical
- Lea Contraceptivum o Lea's Shield

  • MÉTODOS HORMONALES y QUÍMICOS: 

- Anillo vaginal
- Píldora anticonceptiva
- Parches anticonceptivos
- Anticonceptivo subdérmico (implante hormonal)
- Píldora sin estrógenos
- Píldora trifásica
- Inyectables
- Espermicidas



  • MÉTODOS QUIRÚRGICOS: 
- Ligadura de trompas
- Vasectomía

  • DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU)

  • DOBLE PROTECCIÓN: 

- Preservativo + anticonceptivo hormonal

- Preservativo + anticonceptivo químico


  • MÉTODOS NATURALES:

- Ogino /Knaus
- Temperatura basal
- Método Billings
- Marcha atrás o coitus interruptus.


  • ANTICONCEPTIVOS DE EMERGENCIA








martes, 7 de mayo de 2013

Caldo depurativo para limpiar el organismo

El consumo excesivo de alimentos ricos en calorías, grasas saturadas y azúcares refinados, provocan en las personas un aumento de peso y en un incremento de los niveles de colesterol. 

Para favorecer la depuración y relajación de nuestro aparato digestivo y el drenaje del hígado y los riñones, es aconsejable consumir un caldo depurativo.

Este caldo es ideal para limpiar nuestro organismo de los excesos de proteína animal y grasas. Deberemos tomarlo durante 10-15 días para notar sus efectos. Se puede consumir en las comidas o a lo largo de todo el día en pequeñas tomas.

Entre las propiedades beneficiosas de este caldo podemos citar las siguientes (ver vídeo para más información).

  • Es depurativo.
  • Es diurético.
  • Es mineralizante.



¿CÓMO SE REALIZA?

  • Necesitaremos hortalizas y verduras alcalinizantes (como el apio o la cebolla). Opcionalmente podemos añadirle otros ingredientes, como por ejemplo calabacín, puerros, col o acelga... según el gusto del consumidor. 
  • Se lavan y se trocean las verduras y hortalizas y se ponen en una olla con agua. Añadimos un chorrito de aceite de oliva. Se puede añadir sal opcionalmente.
  • Se deja hervir durante aproximadamente 40 minutos. Se retira del fuego, se deja enfriar un poco y se pasa por la batidora o un pasapurés. 
  • Se puede consumir en caliente o en frío. 

sábado, 4 de mayo de 2013

La curvatura del pene - Enfermedad de Peyronie



Es habitual tener el pene un poco curvado hacia alguna dirección. La mayoría de los hombres no tiene un pene perfecto, completamente recto. Esta condición es normal y el hombre no debe preocuparse por una ligera curvatura de su pene.




Tener un pene ligeramente curvado puede ser el resultado de muchos factores diferentes, tanto genéticos como físicos. El pene no deja de ser una parte más del cuerpo humano, y la combinación de los genes es lo que decide su apariencia física. Esto también es aplicable al tamaño y al color de la piel del miembro.

La curvatura del pene se puede apreciar en el momento de la erección y en la mayoría de los casos es absolutamente normal. Sin embargo, si el pene tiene una curvatura muy pronunciada o se dobla bruscamente haciendo la penetración imposible o la erección dolorosa, se debe acudir al urólogo.



CURVATURA EXAGERADA DEL PENE

Cuando la curvatura del pene es muy exagerada el hombre siente dolor en las erecciones, y le resulta imposible mantener relaciones sexuales, debido al ángulo del pene. Esto se puede deber a la enfermedad de Peyronie, también llamada cavernitis fibrosa. Ésta afecta a un 1% de los hombres a lo largo de su vida. 

La causa de la enfermedad de Peyronie es desconocida. En algunos casos, surge como resultado de una lesión. Si se sufre un traumatismo en el pene, los cuerpos cavernosos del mismo pueden sufrir microlesiones, se provoca un sangrado y se forma una placa o bulto duro. Esta placa puede comenzar como una simple inflamación y luego transformarse en una cicatriz de tejido fibroso. Cuando la enfermedad se cura rápido (en aproximadamente un año), la placa no pasa de la fase inflamatoria inicial. En caso contrario, la placa se transforma en tejido fibroso duro y se pueden formar depósitos de calcio. En otros casos la enfermedad se desarrolla lentamente sin haber sufrido traumatismo previo.




En las etapas iniciales, los hombres suelen experimentar dolor asociado con la erección. En los casos leves, el hombre puede sentir algún dolor, que puede desaparecer por sí solo. La curvatura también puede desaparecer. Pero a veces, la enfermedad se puede agravar y los médicos describen  casos graves en los que el pene erecto se parece a un sacacorchos.




DIAGNÓSTICO

Es muy importante acudir al médico lo antes posible si se sufren alguno de los síntomas principales (dolor en las erecciones o problemas en la penetración).

Además del examen físico y la historia médica completa, los procedimientos para diagnosticar la enfermedad de Peyronie pueden incluir los siguientes:

  • Ecografía del pene: técnica de diagnóstico que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia para crear imágenes de los órganos internos.
  • Examen Doppler con color: es un tipo de ecografía que utiliza ondas sonoras para medir el flujo de la sangre a través de un vaso sanguíneo; las ondas formadas por el flujo sanguíneo se muestran en la pantalla de la ecografía (para evaluar la función eréctil, la anatomía y el flujo sanguíneo).



TRATAMIENTO


El propio médico especialista indicará cuál es el mejor para cada caso.

En casos leves la curvatura puede mejorar con el uso de dispositivos de tracción (aparatos alargadores del pene). Estos dispositivos utilizan la tracción para ayudar a la capacidad natural del cuerpo a crecer durante un período de tiempo. Si se aplica una tracción regularmente al pene torcido, las células de la cámara eréctil comienzan a multiplicarse. Esta aplicación regular de tracción provocará un crecimiento en los compartimentos del tejido fino del pene. Después del crecimiento de la cámara eréctil se puede almacenar más sangre que antes. Con el uso de estos aparatos se podría reducir la curvaturas del pene en un 70% de los casos.

En casos graves, la única solución posible es la cirugía para poder extirpar el tejido con cicatrices. Tras la operación el hombre puede notar una pérdida de la capacidad para tener una erección.



Otros tipos de tratamientos pueden incluir: 

  • Prescripción de métodos paliativos continuos. 
  • Vitamina E: Algunos estudios han demostrado la mejoría con la administración oral de vitamina E recetada por un médico; sin embargo, no se han completado estudios más extensos controlados para establecer la eficacia de este tratamiento. 
  • Inyecciones de varios agentes químicos en las placas fibrosas: se han utilizado en un número pequeño de pacientes, y por esta razón esta intervención no se considera suficientemente comprobada; podrían producirse efectos secundarios no deseados. 
  • Radioterapia : Con el enfoque de este tratamiento, se aplica la radiación en la placa para disminuir el dolor, pero no afecta a la placa en sí; podrían producirse efectos secundarios no deseados o la enfermedad podría empeorar.





¿Te ha sido útil la información? 

Tipos de ácidos grasos

Un ácido graso es una biomolécula de naturaleza lipídica. Forman parte de los fosfolípidos y glucolípidos, (moléculas que constituyen la bicapa lipídica de todas las membranas celulares). En los mamíferos, incluido el ser humano, la mayoría de los ácidos grasos se encuentran en forma de triglicéridos, los cuales se almacenan en el tejido liposo (grasa).







ÁCIDOS GRASOS SATURADOS 

ESTRUCTURANOMBRE COMÚNSE ENCUENTRA EN
C 4:0butíricoleche de rumiantes
C 6:0caproicoleche de rumiantes
C 8:0caprílicoleche de rumiantes, aceite de coco
C 10:0cápricoleche de rumiantes, aceite de coco
C 12:0láuricoaceite de coco, aceite de nuez de palma
C 14:0mirísticococo, nuez de palma, otros aceites vegetales
C 16:0palmíticoabundante en todas las grasas
C 18:0esteáricograsas animales, cacao


ÁCIDOS GRASOS INSATURADOS

MONOINSATURADOS

ESTRUCTURANOMBRE COMÚNSE ENCUENTRA EN
C 10:1 n-1caproleicoleche de rumiantes
C 12:1 n-3lauroleicoleche de vaca
C 16:1 n-7palmitoleiconuez de macadamia, aceites de pescado
C 18:1 n-9oleicoaceites vegetales (muy extendido en la naturaleza)
C 18:1 n-7vaccénicograsas de rumiantes
C 20:1 n-11gadoleicoaceites de pescado
C 22:1 n-11cetoleicoaceites de pescado
C 22:1 n-9erúcicoaceite de colza


POLIINSATURADOS
Los ácidos grasos poliinsaturados más frecuentes tienen como cabezas respectivas al ácido linoleico (18:2 n-6) y al linolénico (18:3 n-3). Estos dos ácidos grasos son esenciales, es decir, no pueden sintetizarse en el organismo, y deben obtenerse de la dieta. Todos los demás ácidos grasos de sus series sí pueden obtenerse a partir de ellos. 


ESTRUCTURANOMBRE COMÚNSE ENCUENTRA EN
C 18:2 n-6linoleicoaceites vegetales (girasol, maíz, soja, algodón, cacahuete..)
C 18: 3 n-3linolénicosoja, otros aceites vegetales
C 18:3 n-6gamma linolénicoaceite de onagra, borraja
C 18:4 n-3estearidónicoaceites de pescado, semillas de borraja, onagra
C 20:4 n-6araquidónicoaceites de pescado
C 22:5 n-3clupanodónicoaceites de pescado
C 22:6 n-3docosahexaenoicoaceites de pescado



ÁCIDOS GRASOS TRANS
Los ácidos grasos trans son un tipo de ácido graso insaturado que se encuentra principalmente en alimentos industrializados que han sido sometidos a hidrogenación o al horneado (comidas rápidas, productos comerciales de pastelería, alimentos procesados y fritos). También se encuentran de forma natural en pequeñas cantidades en la leche y la grasa corporal de los rumiantes.
Disminuyen las lipoproteínas de alta densidad (HDL, responsables de transportar lo que llamamos el "colesterol bueno"), provocando un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.
Estos ácidos grasos pueden ser particularmente peligrosos para el corazón y se asocian con el mayor riesgo de desarrollo de algunos cánceres.



miércoles, 1 de mayo de 2013

Elección del método anticonceptivo

Lo que se debe hacer en primer lugar es averiguar qué anticonceptivo se adapta mejor a cada situación, ya que cada método tiene sus indicaciones.

Ningún método anticonceptivo puede considerarse mejor que otro ni es totalmente seguro. La eficacia que en teoría tiene cada método aumenta considerablemente si éste se usa de forma correcta.

Para poder hacer una buena elección, las mujeres necesitan conocer las ventajas y desventajas de cada una de las opciones, por eso es aconsejable consultarlo con un médico especialista.

El médico podrá señalar (en caso de existir) las contraindicaciones para determinados métodos de control de la natalidad. Por ejemplo, las mujeres con riesgo de padecer trombosis no pueden usar anticonceptivos hormonales. 





FACTORES A TENER EN CUENTA

Algunos de los aspectos que se deben de tener en cuenta a la hora de analizar las opciones con el médico pueden ser:


  • Eficacia: Porcentajes de efectividad de cada método. Efectos secundarios. Pros y contras.
  • Método de administración: Facilidad y comodidad de uso del método elegido. ¿Le plantea algún problema tomar una píldora puntualmente todos los días o puede que en ocasiones se le olvide? 
  • Relaciones sexuales:  Frecuencia de las relaciones sexuales. ¿Le importaría usar un método que tuviera que ser aplicado o insertado justo antes del acto sexual? ¿Prefiere un método que se utilice sólo durante la relación sexual o todos los días o semanas? 
  • Descendencia: Si se planea tener hijos en un futuro deben descartarse los métodos irreversibles. 
  • Enfermedades de transmisión sexual (ETS): Número de parejas sexuales. ¿Mantiene una relación monógama y estable? ¿Necesita protegerse contra alguna ETS?
  • Nivel económico y accesibilidad: Consultar el precio de cada método anticonceptivo.



Además de los factores anteriores, el médico puede formular alguna de las siguientes preguntas:

¿Está usando algún método anticonceptivo en este momento? 
¿Está satisfecha con su método actual? 
¿Cuánto dura su ciclo menstrual? ¿Es regular?
¿Cuándo tuvo la última regla? 
¿Tiene pérdidas de sangre abundantes durante los periodos? 
¿Cuánto pesa? 
¿Fuma o consume alcohol? 
¿Padece vómitos o diarrea con frecuencia? 
¿Es propensa a padecer infecciones? ¿Toma tratamientos antibióticos regularmente? 
¿Podría estar embarazada? 
¿Tiene hijos? ¿Planea tener más hijos en el futuro? 


La elección del método anticonceptivo más adecuado debe ser el resultado de un intercambio de información entre la paciente y el médico.